domingo, 7 de marzo de 2010

La historia de Jack, el "bebé rojo"


Para su madre, Julia Oldacres, su pequeño Jack, es simplemente un niño asombroso, «el bebé más bonito del mundo». Por eso, se siente muy molesta cuando la gente señala a su niño por la calle y comenta mirándole fijamente el color de su piel.
Jack padece una extraña enfermedad. Su piel es totalmente roja por lo que ha pasado a ser conocido como «el bebé rojo». El pequeño sufre el síndrome de Netherton, una enfermedad que afecta a uno de cada 200.000 nacimientos en el Reino Unido.
Para su madre, que ha hablado sobre la patología de su hijo en el «Mirror», Jack «es un hombrecito encantador, adorable y muy luchador».
Lo peor de esta enfermedad, que afecta a la piel y al cabello que se hace débil y frágil, es la angustia de sufrir diariamente los comentarios ignorantes e hirientes de las personas, dice Julia.
El pequeño Jack, de 16 meses, nació cinco semanas antes de lo previsto. Julia asegura que en ningún momento les dijeron que su hijo podría nacer con alguna extraña enfermedad. Ella y su marido, Daniel, se enteraron de la noticia al día siguiente de su nacimiento.
Al principio los médicos les dijeron que la piel roja del niño se debía a la cesárea pero pronto descubrieron que no era así. Jack pasó los primeros seis meses de su vida en el hospital algo que frustró mucho a sus padres. «Yo solamente quería traer a mi bebé recién nacido a casa y nunca lo conseguí».

Horror para dejar de fumar


El Ministerio de Sanidad no tiene un plazo fijo para poner en marcha la reforma de la ley del tabaco, pero sí para aprobar un decreto que cambiará el «atrezzo» del fumador. El próximo mayo está previsto que se apruebe la normativa que obligará a las tabacaleras a mostrar en las cajetillas los efectos de fumar, sin disfraces.
Las cajetillas que se vendan en España ya no se limitarán a informar de que el «El tabaco daña la salud», sino que lo mostrarán sin piedad: tumores que devoran gargantas y pulmones, arterias que se obstruyen y cadáveres en espera de autopsia. Sanidad ha elegido 14 de las 42 fotografías que la Comisión Europea puso a disposición de los estados miembros en 2001 para poner en marcha campañas antitabaco. Los cambios no llegarán de inmediato porque las tabacaleras tendrán un margen para dar salida a su stock.
Mensajes más agresivos
La biblioteca del horror de Sanidad tendrá algunos de los pictogramas más dramáticos, con las imágenes que más impactan a los fumadores, según un estudio del departamento de Psicología de la Universidad de Educación a Distancia (UNED. En ese trabajo, la imagen más valorada fue la que mostraba una masa tumoral en el cuello de una persona, seguida de una boca con daños en dientes y encías y otra en la se comparaba un pulmón sano con otro dañado. Las tres están entre las elegidas por el Ministerio.
La imagen se acompañará de nuevos textos de advertencia que serán más agresivos . «Fumar mata» en lugar de «puede matar», más otros mensajes igual de directos: «Fumar puede ser causa de una muerte lente y dolorosa», «... obstruye las arterias y provoca cardiopatías y accidentes cerebrovasculares» o «daña el esperma y reduce la fertilidad», entre otras leyendas.
Habrá también mensajes menos amenazadores: «El tabaco es muy adictivo: no empiece a fumar». E incluso positivos: «El riesgo de enfermedad coronaria se reducen en un 50% un año después de dejar de fumar». El etiquetado deberá mantener en lugar visible la frase: «Prohibida su venta a menores de 18 años».
Sin envoltorios
Todos estos mensajes e imágenes no podrán ser disimulados por los fabricantes. En origen, «las unidades de embalaje exterior no podrán tener ningún envoltorio, bolsa, solapa o caja que disimule o cubra las advertencias sanitarias», reza el Real Decreto que regulará el nuevo etiquetado.
La venta de cigarrillos sueltos con cualquier tipo de envoltorio para evitar las imágenes será considerado una «infracción muy grave» con multas que oscilan entre los 10.000 y los 600.000 euros. Eludir la mención de prohibición de venta a menores acarrearía la misma sanción. En la actual ley del tabaco sólo se consideraba una infracción «muy grave» la publicidad y patrocinio.
Sin embargo, nada prohibirá a los fumadores llevar su cajetilla en una funda o pitillera. Al Comité Nacional de Prevención de Tabaquismo (CNPT) no le preocupa. «Por estudios que se han realizado en países donde se ha puesto en marcha la medida, sabemos que sólo el 3-4 % de los fumadores decide cubrir las cajetillas para no ver las imágenes», dice Rodrigo Córdoba, portavoz del CNPT. Este comité, que agrupa a decenas de asociaciones de profesionales sanitarios, echa en falta otras medidas. «Reino Unido muestra en sus cajetillas un teléfono de ayuda al fumador.
Detrás de ese número hay una persona entrenada que ofrece información a quien quiere abandonar el hábito. En España no se ha podido hacer por un problema de competencias con las comunidades autónomas». A falta de un único número telefónico para ayudar a la población fumadora se ofrece la dirección de la página web del Ministerio de Sanidad y un mensaje de apoyo: «Tú puedes conseguirlo, nosotros te ayudaremos».

Un iceberg del tamaño de Luxemburgo se dersprende de la Antártida


Un iceberg del tamaño de Luxemburgo se ha desprendido de la lengua del glaciar Mertz en la Antártida después de recibir el violento choque de otro bloque de hielo gigante a la deriva, el B9B. En las últimas semanas se han registrado casos de otros grandes icebergs, pero no tienen nada que ver con las dimensiones desproporcionadas de éste. Una colisión como la que nos ocupa sólo ocurre cada 50 ó 100 años. Los científicos creen que el fenómeno tiene tanta fuerza que puede afectar a la circulación de los océanos y disminuir el nivel de oxígeno de las aguas en todo el mundo y, en consencuencia, afectar a la meteorología.
Los dos icebergs flotan ahora juntos a la deriva a unos 150 kilómetros de la Antártida, después de que chocaran el pasado 12 de febrero, según el geólogo Neal Young, de la Australian Antarctic Division. El más grande, el último en desprenderse, mide 2.500 kilómetros cuadrados, más o menos el tamaño de Luxemburgo y pesa 860.000 millones toneladas. Tiene aproximadamente la equivalencia de una quinta parte del total de agua que anualmente se usa en el mundo. El segundo, el que provocó el choque, tampoco es pequeño. Pesa 700.000 millones de toneladas. «Recibió un gran empujón», asegura Young, quien especula que los bloques se moverán hacia el oeste a lo largo de la Antártida. Como son muy lentos, no espera que lleguen hasta Australia.
Según los expertos, el desprendimiento no se ha producido por causa del cambio climático, sino por los movimientos naturales de las capas de hielo. Sin embargo, están preocupados por el efecto de este desplazamiento masivo de hielo en las corrientes oceánicas.

El desprendimiento es uno de los mayores registrados en los últimos años. En 2002 un iceberg de unos 200 kilómetros se separó de la plataforma antártica Ross. En 2007, otro iceberg del tamaño de Singapur se separó del glaciar Pine Island en la Antártida Occidental.

Un volcán submarino estalla en la costa de Japón


Una columna de cenizas blancas y vapor salió hace unos días disparada del fondo del mar en Japón. Un volcán submarino entraba en erupción a unos 5 km al norte de Iwo Jima, ofreciendo un espectáculo único que pudo ser captado por las cámaras de un helicóptero y un buque de la Guardia Costera. El estallido fue tan fuerte que podría formar una nueva isla.
La erupción del Fukutoku-Okanoba se produjo el pasado 3 de febrero. Un barco de la Guardia Costera hacia labores de patrullaje en la zona cuando el volcán comenzó a expulsar vapor como una ballena gigante. Según fuentes de la Agencias Meteorológica de Japón, no había ningún aviso de que algo semejante fuera a producirse. No es la primera vez que este volcán escupe sus entrañas, ya que también lo hizo en 1904, 1914, 1986 y 2005. En cada caso se formaron pequeñas islas que finalmente volvieron a hundirse en el océano.
Fukutoku-Okanoba forma parte del grupo de las Islas Volcán, que están a unos 1.000 km al sur del archipiélago japonés principal. Es submarino, pero su cima está muy cerca de la superficie, a tan sólo 14 metros. Su presencia se hace notar porque el agua a su alrededor cambia de color.
Los guardacostas han comenzado a recopilar datos en la zona y han aconsejado a los barcos que, por seguridad, se mantengan alejados. «Es muy pelilgroso acercarse a la zona, ya que es imposible predecir más erupciones», han advertido.

Descubren una gigantesca isla de basura que flota en el Atlántico


Un grupo de científicos ha encontrado en el norte del Océano Atlántico un área donde se acumulan los desperdicios formando una isla de basura de dimensiones colosales. Por el momento, los investigadores no son capaces de identificar sus dimensiones reales, pero aseguran que se parece mucho al famoso gran parche de desperdicios del Pacífico, un fenómeno bien documentado que duplica el tamaño del estado de Texas. Lo que sí pueden confirmar es que la asquerosa isla del Atlántico contiene 200.000 piezas de desechos por kilómetro cuadrado. La mayoría son pequeños trozos de plástico de un centímetro de diámetro.
Según explica a la BBC Karen Lavanda, de la Sea Education Association, una organización sin ánimo de lucro que lucha por el cuidado de los océanos, el equipo encontró el gran cúmulo de desperdicios cuando navegaba en un buque de investigación. Los científicos realizaron más de 6.100 arrastres desde el barco en las zonas del Caribe y el Atlántico Norte, frente a las costas de EE.UU. Más de la mitad de estas expediciones revelaron la existencia de piezas flotantes sobre la superficie del agua, la mayoría diminutos trozos de plástico de objetos cotidianos, como botellas de agua. Sin embargo, una zona concreta en el norte del océano llamó la atención de los naturalistas. Allí «los restos parecen concentrarse y se mantienen durante largos períodos de tiempo», asegura Lavanda. «La máxima densidad de plástico fue de 200.000 piezas de desechos por kilómetro cuadrado, comparable al Gran Parche de Basura del Pacífico», apunta. En este caso, los científicos creen que las piezas están más dispersas.
Lavanda ha advertido sobre el efecto pernicioso que puede tener el plástico sobre los peces y las aves marinas, que se convierten, sin quererlo, en víctimas consumidoras de estas sustancias.

Erupciones volcánicas explosivas, la nueva amenaza del terremoto de Chile


Está visto que los efectos colaterales del terremoto de Chile no han terminado todavía. Primero fue la alerta de tsunamis (que finalmente no tuvieron la intensidad esperada), y ahora le toca el turno a las erupciones volcánicas explosivas, otro de los fenómenos más destructivos de la Naturaleza. «Esperamos ver un aumento de la actividad volcánica durante los próximos doce meses», asegura el vulcanólogo David Pyle, de la Universidad de Oxford, en un artículo recién publicado en Earth and Planetary Science Letters.
Pero vayamos por partes. Hace apenas un par de días, se dispararon todas las alertas de tsunamis en el Pacífico. Se daba como cierto, por ejemplo, que una ola destructora de grandes proporciones azotaría Hawaii y llegaría sin problemas y con una notable intensidad hasta las mismísimas costas de Japón. Sin embargo, nada de eso se ha producido. ¿Por qué?
«Nuestro principal problema ahora - asegura Gerard Fryer, geofísico del Centro de Alertas de Tsunamis en el Pacífico, con sede en Hawaii- es que damos por sentadas algunas cosas que debemos investigar más a fondo»'. Si alguien le hubiera preguntado al científico hace apenas una semana sobre si creía que un terremoto de magnitud 8,8 en Chile provocaría un tsunami destructor en Hawaii, habría respondido sin duda que sí. «Hubiera dicho, sin ninguna duda, que sería algo muy malo. Pero no lo fue. Y tenemos que averiguar por qué».
Lo cierto es que el terremoto de Chile generó lo que se podría llamar un «pequeño tsunami» que apenas provocó daños. Lo cual, según Fryer, hace pensar en que sin duda no se están manejando los datos correctos. O bien el terremoto se produjo a mayor profundidad de lo que se piensa, o habrá que asumir que no conocemos aún cómo funciona la dinámica de los tsunamis.
En 1960, otro gran terremoto en Chile provocó olas que causaron la muerte de decenas de personas en Hawaii y que llegaron sin problemas hasta las costas japonesas. Pero nada de eso ha ocurrido ahora, a pesar de que las condiciones han sido muy parecidas. El de estos días, añade el científico, «será un tsunami muy importante porque recorrió todo el Pacífico». Y servirá sin duda para refinar los modelos actuales.
123 volcanes activos
Y mientras estas preguntas están aún en el aire, nos llega otra predicción, la del vulcanólogo David Pyle, de la Universidad de Oxford, el mismo científico que hace un año demostró, precisamente en Chile, que existe una estrecha relación entre la actividad sísmica y el aumento de las erupciones volcánicas a lo largo de toda la línea costera.
Será bueno recordar que Chile posee 123 volcanes activos, 60 de ellos con actividad durante los últimos siglos, incluidos dos de los más violentos de Sudamérica: Villarrica y Llaima, que aparece en la imagen durante una erupción en 2008.
Fue Charles Darwin uno de los primeros científicos que se atrevió a sugerir esa clase de relación entre ambos fenómenos. En sus escritos, puede leerse cómo un gran terremoto ocurrido en Chile en 1835 pareció «resucitar» toda una serie de volcanes que llevaban largo tiempo inactivos.
Y, volviendo al presente, Pyle y su equipo han descubierto que tras los terremotos de 1906 y 1960 (con magnitudes de 8,3 y 9,5 respectivamente) la frecuencia de erupciones volcánicas de esos años se multiplicó por cuatro en un área de 500 km alrededor de los epicentros. Algo que, según el científico, tiene muchas probabilidades de volver a ocurrir ahora.
Por cierto, el terremoto de la semana pasada ha sucedido en la misma sección de la falla que causó el seismo estudiado por Darwin en 1835...

Una lluvia de centenares de peces cae sobre un pueblo de Australia


Los residentes de Lajamanu, un pequeño pueblo australiano en la frontera del desierto de Tanami, se han quedado estupefactos al ser bombardeados, literalmente, por una lluvia de centenares de peces. Las percas cayeron sin tregua sobre las cabezas de los ciudadanos que corrieron a sus casas para protegerse. Los meteorólogos señalan que el incidente fue causado probablemente por un tornado. El fenómeno absorbe el agua y los peces de los ríos y después los arroja a kilómetros de distancia.
Según explica el diario británico Daily Mail en su edición online, ésta no es la primera vez que llueven peces sobre el pueblecido de Lajamanu, habitado por 650 almas -en la década de los 80 ocurrió algo similar-, pero la sorpresa ha sido mayúscula para los vecinos. Alguno de ellos llenó un cubo con los peces que cayeron del cielo y muchos tomaron fotografías. Según los residentes, los peces estaban vivos cuando se les vinieron encima, así que hay que suponer que vivieron una increíble experiencia cuando cruzaron el cielo.
Hay una larga lista de historias de objetos extraños que caen del cielo. Estos son algunos ejemplos: En el siglo I, Plinio el Viejo escribió sobre una tormenta de ranas y peces. En 1794, soldados franceses informaron de una lluvia de sapos cerca de Lille y en 1940 un tornado en Rusia trajo una colección de monedas del siglo XVI. En el 69, bolas de golf cayeron del cielo en Punta Gorda (Florida) y una década después llovieron mirlos y palomas durante dos días en San Luis Obispo (California).

Secuenciado el genoma de nuestras bacterias

El ser humano vive gracias a las funciones de los casi 30.000 genes humanos que dirigen la actividad de nuestras células humanas, pero también con la inestimable colaboración de otros 600.000 genes no humanos. Son los genes de microorganismos que resultan cruciales en el bienestar y la salud humana. Conocer cuántos son y qué funciones tienen se consideraba un proyecto casi tan ambicioso como secuenciar el genoma humano.
El logro es de un consorcio científico formado por un equipo internacional (MetaHIT) en el que han participado investigadores españoles del Hospital Valle de Hebrón de Barcelona. Tras el genoma ha llegado el microbioma.
De momento, los investigadores han conseguido el catálogo completo de genes y funciones de bacterias y hongos que viven en perfecta armonía en nuestro interior, sobre todo en el intestino. Ahora queda conocer cuál es la aportación de cada gen, porque permitirá tratar problemas tan frecuentes como la obesidad y otros como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa de difícil tratamiento.
El microbioma se ha obtenido de las muestras fecales de 124 europeos, personas sanas y pacientes con problemas inflamatorios del intestino. Contiene 3,3 millones de genes microbianos de los que cada persona porta unos 600.000 y una tercera parte de ellos es común a la mayoría de la población. Los resultados se presentan en la revista «Nature».

Hallan unas moléculas que frenan el desarrollo del sida


Investigadores del Hospital Clínic de Barcelona han comprobado que unas moléculas denominadas alfa-defensinas 1-3 que segrega de forma natural el organismo son capaces de controlar la progresión de la infección del virus del sida sin necesidad de que el paciente se someta a una terapia retroviral.
Según ha explicado el jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico, Josep Maria Gatell, un cinco por ciento de las personas infectadas por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) son capaces de controlar la enfermedad por sí mismas, es decir, mediante las defensas que crea su propio cuerpo. El estudio ha demostrado que la enfermedad no avanza en estos paciente porque sus células dendríticas son capaces de producir niveles de moléculas alfa-defensinas superiores a lo normal.
Este descubrimiento abre una nueva vía en la investigación de alternativas terapéuticas para controlar el sida, ya que «si conseguimos estimular la segregación de estas moléculas, podremos conseguir que el paciente mantenga bajo control la enfermedad», según Gatell. En este sentido, el jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas ha aclarado que, de momento, «no sabemos cómo estimular esta segregación», y «hay que seguir investigando». No obstante, «este factor es potencialmente modificable» porque «procede del número de copias del cromosoma ocho», según ha añadido la inmunóloga Teresa Gallart.
Una capacidad milagrosa
Para realizar el estudio, los investigadores han analizado las células dendríticas de personas sanas, pacientes infectados por el sida que consiguen controlar por sí mismos la enfermedad y pacientes que necesitan terapia antiretroviral para evitar la extensión de la infección. En resultado ha sido que los pacientes que consiguen controlar por sí mismos la enfermedad tienen una capacidad de segregar moléculas alfa-defensinas diez veces superior al resto de los personas.
En España hay 250 personas infectadas por el VIH que consiguen controlar la enfermedad por sí mismas, según los datos de los centros integrados en la red de investigación del sida. Estos pacientes son denominados «controladores de elite» y, según Gatell, «el reto es conseguir que el resto de pacientes también se conviertan en controladores de elite».
Este estudio, que ha publicado la revista PLoS ONE, está dirigido por la doctora Marta Rodríguez García, premio «Emili Letang» del Hospital Clínic de Barcelona por sus trabajos en esta línea de investigación y actualmente investigadora post-doctoral en The Rangon Institute of Massachussets General Hospital.
La investigación, que se ha prolongado durante tres años, ha contado con la colaboración del Centro Catalán de Investigación y Desarrollo de Vacunas para el SIDA (HIVACAT), en colaboración con los laboratorios Esteve y la Fundación la Caixa.

Ratones ciegos recuperan la vista con una milagrosa terapia de células madre

Ratones ciegos a causa de una retinitis pigmentosa, una enfermedad de carácter degenerativo que daña seriamente la retina, han recuperado la vista gracias a una terapia con células madre embrionarias. Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Columbia (EE.UU.) consiguieron el milagro reemplazando las células enfermas de la retina por las nuevas de origen embrionario. Los especialistas creen que este nuevo tratamiento podría convertirse en una esperanza en la lucha contra la retinosis pigmentaria, que afecta aproximadamente a 1,5 millones de personas en todo el mundo y es la causa principal de ceguera, y contra otras patologías similares. La investigación aparece publicada en la última edición de la revista Trasplantation.
La retinitis pigmentosa afecta especialmente a las células de la periferia de la retina, provocando su muerte. El campo de visión del paciente se reduce considerablemente, como si sufriera una especie de «visión de túnel», de forma que todo lo que queda fuera de ese supuesto «túnel» aparece borroso u ondulado. Esta investigación «es prometedora, ya que las células madre se convirtieron con éxito en células de la retina, y éstas restauraron la visión en un modelo de ratón», ha explicado Stephen Tsang, profesor de oftalmología y biología celular en la Universidad de Columbia y autor principal del estudio. «Las células trasplantadas no sólo parecían células de la retina, sino que funcionaban como ellas».
Algunas complicaciones
Un cuarto de los ratones que participaron en el estudio consiguieron recuperar la visión. El resto sufrió algunas complicaciones, como tumores benignos y desprendimiento de retina, por lo que Tsang y su equipo pretenden optimizar las técnicas para disminuir la incidencia de estas complicaciones antes de comenzar una prueba con pacientes humanos. Una vez resueltos estos inconvenientes, los científicos esperan utilizar la técnica no sólo para combatir la retinitis pigmentosa, sino también la degeneración macular relacionada con la enfermedad de Stargardt y otras enfermedades similares. Esta técnica pionera puede tener una gran relevancia, ya que tan sólo en Estados Unidos 9 millones de ciudadanos sufren actualmente algún tipo de degeneración´ macular y se estima que el 30% de la población puede padecerla cuando alcance los 75 años.

Un pesticida de uso común cambia de sexo a las ranas


La atrazina, el pesticida más común del mundo para combatir las malas hierbas en los cultivos agrícolas o los campos de golf, convierte en hembras funcionales a los machos de algunos anfibios o les provoca una castración química, lo que amenaza con extinguir la especie.
Así lo afirma un estudio de la Universidad de California y varios centros de investigación biológica estadounidenses, publicado hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y en el que se describen las consecuencias de la exposición a la atrazina en las ranas de uñas africanas (Xenopus laevis).
En el estudio, el diez por ciento de las ranas macho expuestas a ese pesticida desarrollaron funciones reproductivas propias de las hembras, lo que les permitió aparearse y producir huevos viables, explican los investigadores.
Sin embargo, al tratarse genéticamente de machos, sólo pueden tener descendencia masculina, lo que a la larga puede conducir a la extinción de la especie, según explica Dr. Tyrone Hayes, uno de los autores del estudio. La atrazina está prohibida en la Unión Europea, pero es el pesticida más utilizado en el resto del mundo.
Durante el estudio, se compararon 40 ranas macho normales con otros tantos machos criados desde la salida del huevo hasta su plena maduración sexual en una concentración de atrazina similar a la que reciben durante un año otros animales en zonas en las que el pesticida está por debajo de los niveles permitidos en el agua potable en EE.UU.
El 10% de los machos afectados por la atrazina se convirtieron en hembras funcionales que se aparearon con otros machos y produjeron huevos viables. Los investigadores observaron en los machos una caída en los niveles de testosterona, una reducción del tamaño de la glándula reproductiva, un descenso en la cantidad de esperma producido y en el índice de fertilidad, además de una supresión de la práctica sexual.
Aunque ya se habían observado cambios endocrinos en otros vertebrados, como peces, reptiles o pájaros debido a este pesticida, la sustancia parece afectar sobre todo a los anfibios, según el estudio. Sólo en Estados Unidos, cada año se utilizan aproximadamente 36.320 toneladas de pesticidas, entre las que destaca la atrazina, una sustancia que puede ser transportada por la lluvia a una distancia superior a 1.000 kilómetros desde el lugar en el que se empleó.

La federación 'ALCER' regala sobres de azúcar en La Rioja


No se trata de hacerle la guerra al azúcar, las tartas o los pasteles. Los dulces, como todo en alimentación, pueden ser consumidos pero siempre con moderación. Por eso este año 'ALCER' está dispuesta a repartir 10.000 sobres de azúcar, pero eso sí, cada uno de ellos con el mensaje "Endúlcese la vida, no la sangre".
La diabetes es la principal causa de insuficiencia renal crónica que en España afecta ya a más de 45.000 personas, de ellas 10.350 son consecuencia de la diabetes y entre éstas más del 80 por ciento son mayores de 65 años.
En el Día Mundial del Riñón que 'ALCER' celebra el 11 de marzo simultáneamente en 50 ciudades de España, este año ha querido concienciar a la sociedad sobre la necesidad de controlar la diabetes, porque además en nuestro país hay 2.200.000 personas que tienen enfermedad renal y no lo saben.
Cada año 6.000 personas nuevas deben someterse a tratamiento renal sustitutivo y suman ya 24.000 las que necesitan de la diálisis para poder seguir viviendo.
Farmacias de La Rioja colaborarán altruistamente en el Día Mundial del Riñón, permitiendo que la gente se tome la tensión de forma gratuita y haciendo pruebas de creatinina.
Quienes acudan a estas farmacias recibirán ese sobre de azúcar cuyo objetivo es concienciar del riesgo que supone la diabetes. También podrán rellenar un pequeño cuestionario para valorar su grado de riesgo.
Además habrá mesas informativas de 'ALCER' en diferentes puntos de nuestra ciudad.
La presidenta de 'ALCER' Rioja, Aurora Cortes, ha querido destacar la oportunidad de trabajar en esta campaña conjuntamente con la Asociación de Diabéticos "ellos nos hablarán mejor que nadie de los cuidados que se necesitan y las medidas de prevención para intentar retardar lo mas posible esos efectos indeseados".
Además también habrá una mesa redonda en el Colegio Oficial de Médicos a las 7.00 horas de la tarde.

Uno de cada diez adolescentes padece depresión

La depresión infantil se acrecienta con la edad, ya que esta patología se produce en uno de cada cien preescolares, dos de cada cien escolares y hasta en uno de cada diez adolescentes.
Estos datos han sido dados a conocer hoy por el psiquiatra del Hospital General Gregorio Marañón y director científico del CIBER de Salud Mental, en la conferencia que ha impartido en el XVIII Curso de Actualización en Psiquiatría, que se celebra ayer y hoy en Vitoria.
Ha explicado que entre el 20 y el 40 por ciento de los niños y adolescentes que sufren depresión grave tienen posibilidad de desarrollar síntomas psicóticos e incluso un trastorno bipolar, es decir, muchas más opciones que los adultos con depresión.
Arango también ha reconocido que cuanto más pequeños son los pacientes más difícil es hacer un diagnóstico acertado porque los niños pequeños, al igual que las personas mayores, tienen más dificultad para expresar los sentimientos y emociones, aunque se puede detectar porque es frecuente que hablen "sobre la muerte y desarrollen un sentimiento de culpabilidad ante tragedias que ven en los medios de comunicación".
Entre las causas de este síndrome, destaca el componente genético, aunque también influyen otros factores internos y externos.
A pesar de que la depresión es considerada una enfermedad crónica, el doctor Arango asegura que "los niños y los jóvenes tienen un cerebro muy plástico y consiguen recuperarse, eso sí, existe un riesgo importante de recaída".
La duración mínima del tratamiento, que combina la psicoterapia con los psicofármacos, es de seis meses.
Otro de los ponentes, el psiquiatra Manuel Martín Carrasco, que es director médico de la Clínica Padre Menni de Pamplona y presidente de la Sociedad Española de Psicogeriatría, ha analizado por su parte la depresión en las personas mayores.
Ha desvelado que "alrededor de 7 por ciento de la población española mayor de 65 años sufre un cuadro de depresión grave, cifra que se incrementa hasta el 15 por ciento en aquellos ancianos que padecen síntomas depresivos sin llegar a padecer la patología en grado extremo".
Según Martín Carrasco, "las mujeres de esta edad, las personas que padecen una enfermedad somática y los ancianos atendidos en centros residenciales constituyen las poblaciones de mayor riesgo".
Entre los factores de riesgo más destacados figuran "la soledad, la aparición de enfermedades psicosomáticas, los cuadros de dolor intenso, el duelo o la falta de apoyo", ha detallado.
El presidente de la Sociedad de Psicogeriatría ha destacado la importancia de la prevención y ha comentado que el ejercicio físico de los ancianos "incide en su calidad de vida, en su autoestima y en el bienestar general, lo que reduce el riesgo de los síntomas depresivos".
También ha advertido de que en los mayores muchas veces la depresión y la ansiedad se presentan simultáneamente y hay una tasa elevada de cuadros de ansiedad que evolucionan hacia una depresión.

La primavera se prevé "intensa" para los alérgicos, al duplicarse los pólenes

Las lluvias caídas en invierno presagian una primavera complicada para los alérgicos al polen en la España mediterránea, Castilla-La Mancha, Castilla y León, el interior de Valencia y Murcia, y Extremadura, según las predicciones del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) presentadas en Madrid. Las gramíneas son la principal causa de polinosis en Europa. En España producen más alergias que todos los demás pólenes juntos. Los expertos aconsejan que los pacientes adopten medidas de prevención, visiten al alergólogo antes de que se manifiesten los síntomas, tomen correctamente la medicación, y sigan los consejos de protección.
Si las condiciones climatológicas no sufren un calor atípico durante los meses de marzo a junio, o una pluviosidad también atípica en mayo y junio, los expertos prevén una primavera intensa (esto es, cuando el recuento de pólenes supera los 4.500 granos por metro cúbico) para los alérgicos al polen. Según las predicciones de este comité, que realiza esta fórmula de recuento con pólenes procedentes de 23 colectores repartidos por toda España desde hace 15 años, se estiman unas concentraciones de 5.100 granos, casi el doble que el año pasado. Esta cifra expresada en granos por metro cúbico de aire indica las gramíneas totales estacionales, es decir, la suma de las concentraciones diarias de los meses de abril, mayo, junio y julio.
Javier Subiza, coordinador del comité explica que, cuando se prevé una primavera intensa, y según datos de la Comunidad de Madrid, "se multiplica por dos o por tres el número de ingresos hospitalarios por asma en los servicios de Urgencias, y por seis las ventas de antihistamínicos. Es muy importante que los pacientes con asma polínico conozcan cómo viene la primavera para que tomen su medicación preventiva y no acaben en los servicios de Urgencias".
"El año pasado metimos la pata hasta arriba", ha confesado el experto, quien ha reconocido que se equivocaron entonces al pronosticar la peor primavera para los alérgicos desde hacía diez años. Las altísimas temperaturas que se registraron entre febrero y abril del pasado año agostaron las gramíneas, evitando la polinización, algo que ha calificado de "totalmente atípico" y que ha vinculado con las extrañas variaciones del tiempo detectadas en los últimos ocho años.
Este especialista explica que los estudios realizados en el comité han revelado que las concentraciones polínicas en España tienen diferente concentración según tres áreas bioclimáticas. La España mediterránea, que es la zona con concentraciones más bajas de pólenes de gramíneas; la España Verde (Macizo Galaico y la cornisa Cantábrica) con concentraciones moderadas a pesar de que llueve muy a menudo, y la España de clima continental, que abarca las dos terceras partes de la península y es donde se alcanzan las concentraciones más altas.
Después de las gramíneas, los pólenes del olivo y la parietaria, son los que más alergias causan. Para estos pólenes no se dispone de ningún método de predicción pero los expertos avanzan que tampoco será una primavera fácil ya que, por ejemplo en Jaén y Córdoba, se cuenta con una de las mayores concentraciones del mundo de polen de olivo. En cuanto a la parietaria, (zona costera) tiene un periodo de polinización muy largo (febrero a octubre), lo que produce una mayor sensibilidad para el paciente que la alergia se le puede complicar con asma bronquial.
En esta jornada también se ha se ha presentado la primera Guía de actuación de anafilaxia, dirigida a los profesionales sanitarios para homogeneizar el diagnóstico y tratamiento de esta reacción alérgica grave, que puede producir la muerte si no se trata adecuadamente. La guía, coordinada por Victoria Cardona, responsable de Alergología del hospital Vall d?Hebrón de Barcelona, ha sido consensuada y elaborada por especialistas de la SEAIC, y de las sociedades españolas de Inmunología Clínica y Alergología Pediátrica, de Urgencias Pediátricas y de Emergencias.

La Mars Express pasa


La misteriosa luna de Marte comienza a encontrar respuestas. La noche del martes, la Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) rozó su superficie. 67 kilómetros que separaron la nave de Fobos. Es lo más cerca que ha estado nunca un objeto creado por el hombre del satélite marciano.
Los datos recogidos no sólo arrojarán luz sobre el origen de Fobos, sino también de otras lunas de 'segunda generación'. Y de momento parece que algo no encaja. El satélite parecía un objeto sólido, pero los acercamientos a su superficie han mostrado que no es tan densa como se esperaba, sino que es porosa en un 25-35%.
Su peculiar composición ha llevado a los científicos planetarios a pensar en Fobos como poco más que una pila de escombros en órbita alrededor de Marte. Se trataría de bloques de diferentes tamaños que permanecen juntos, aunque con grandes espacios de separación.
Lunas de 'segunda generación'
El acercamiento del martes por la noche permitió recoger los datos más exactos hasta ahora sobre el campo gravitatorio de Fobos. Esa información dará lugar a los análisis, que comenzarán por una estimación de la variación de la densidad en diferentes puntos de la luna. Eso proporcionará a los científicos la clave de los vacíos internos de Fobos.
"Se trata probablemente de un objeto del Sistema Solar de segunda generación", ha explicado Martin Pätzold, de la Universidad de Colonia, Alemania, y principal investigador del experimento MaRS de la Mars Express. La segunda generación de materiales se unieron en la órbita de Marte después de haberse formado el planeta. Hay otras lunas alrededor de otros planetas, donde se cree que se han producido estos fenómentos, como Amaltea alrededor de Júpiter.
Sea cual sea el origen preciso, Fobos finalmente se deshará, en una órbita en espiral dirigida hacia Marte. "Se creó a partir de escombros y volverá a convertirse en escombros", dice Pätzold.

El terremoto de Chile redujo la duración del día y desplazó el eje de la Tierra


El terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter ocurrido el sábado en Chile, que ha dejado al menos 700 muertos, redujo muy levemente la duración del día y desplazó el eje de la Tierra en ocho centímetros, según los datos de la agencia espacial estadounidense (NASA).
En un artículo publicado en la revista 'Business Week', el geofísico de laboratorio de la NASA en Pasadena, California, Richard Gross, indicó que los terremotos pueden desplazar hasta cientos de kilómetros de rocas en espacios muy reducidos, lo cual modifica la distribución de la masa en el planeta y afecta a la rotación de la Tierra.
Este pequeño cambio queda englobado "en cambios más grandes debido a otras causas, como la masa atmosférica que se mueve sobre la Tierra", indicó el decano de Geofísica de la Universidad Nacional Central de Taiwan, Benjamin Fong Chao.
A partir de cálculos elaborados mediante métodos informatizados, la NASA ha constatado que, a causa del terremoto de Chile, el eje de la Tierra se ha movido ocho centímetros y que "la duración del día se debe haber acortado 1,26 microsegundos (millonésimas de segundo)".
No es la primera vez que se detectan cambios similares tras un terremoto. El día se redujo en 6,8 microsegundos a finales de 2004 a causa del seísmo de 9,1 grados registrado cerca de Sumatra, que provocó el mayor 'tsunami' de la historia.
El efecto del patinador sobre hielo
David Kerridge, al mando del equipo de Investigación Geológica de Reino Unido en Edimburgoe British Geological Survey in Edinburgh, lo explica así: "Cuando una patinador sube sus brazos cuando está dando vueltas consigue ir a más y más velocidad. Es la misma idea: la tierra está girando y si cambia la distribución de la masa, el tiempo de rotación cambia".
Según el profesor de la Universidad de Liverpool Andreas Rietbrock, que lleva tiempo estudiando la zona donde se produjo el terremoto de Chile, la Isla de Santa María, cerca de Concepción (la segunda ciudad más grande del país y una de las más dañadas por el seísmo) podría haberse elevado unos dos metros como consecuencia del temblor.
También podría ocurrir lo contrario. Según recoge la CNN, en base a estimaciones científicas, si la presa de Tres Gargantas de China se llenase, sumando 40 kilómetros cúbicos de agua, produciría, debido a su peso, un incremento en la duración del día de 0.06 microsegundos.