domingo, 30 de mayo de 2010

La geotermia se viste de largo en Genera

energía geotérmica se incorporó a la oferta de Genera la pasada edición. Y este año gozará de una representación aún más importante, como ya le ocurre al sector de la energía solar —térmica y fotovoltaica—, cuyas propuestas ocuparon el 70 por ciento de las planteadas en la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente en 2009.
«La geotermia es la fuente renovable más olvidada en España, a pesar de su enorme potencial en zonas como Canarias o la cuenca de Madrid, pese a ser una energía constante en cualquier estación y hora del día, y pese a que su empleo supone un ahorro energético de hasta el 60 por ciento», explica Manuel Regueiro, del Instituto Géologico y Minero de España (IGME).
Regueiro participará en la jornada técnica «Presente y Futuro de la Energía Geotérmica en España», organizada por el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG), que se desarrollará dentro del certamen los días 19 y 20 de mayo.
«Abordaremos dos tipos de aplicaciones de la geotermia, la de baja entalpía, para el autoabastecimiento de un hogar: calefacción, aire acondicionado, agua caliente (inversiones de 20.000 euros en chalets y una amortización de cinco años). Y la generación eléctrica allí donde el suelo tiene gran actividad geológica y la temperatura supera los 100 grados. La geotermia de profundidad ya cubre las necesidades de poblaciones enteras en algunos lugares de Alemania», detalla Regueiro.
Mapas de geotermia
El Plan Nacional de Energías Renovables 2005-2010 no menciona la geotermia entre las opciones factibles para lograr el objetivo de cubrir el 12 por ciento de la demanda total con fuentes limpias. «La cita en el apartado “Otras”, y apenas recibe ayudas», puntualiza Regueiro. El 20 de mayo distintos políticos participarán en la mesa dispuesta por el ICOG. «Se oye, cada vez más, que el Gobierno no está dispuesto a seguir gratificando a la solar», comenta el geólogo.
El futuro plan 2011-2020 sí reserva a la geotermia un apartado. Como el área específica de exposición con la que contará dentro de Genera. Allí presentarán sus novedades empresas como Energesis y Rodio Kronsa: «Las pantallas termoactivas pueden reducir la factura de electricidad hasta en un 50 por ciento. Y, en comparación con los dispositivos tradicionales, su coste de mantenimiento es mínimo», comenta Teresa Magraner, directora de Ingeniería de Energesis. Las emisiones de dióxido de carbono también se reducen en un 50 por ciento.
Pantallas termoactivas
Las pantallas termoactivas se instalan durante el proceso de cimentación, por lo que su ubicación resulta más ventajosa en aquellas viviendas que sean de nueva construcción. El intercambio geotérmico con el subsuelo y el agua subterránea se realiza sin problemas gracias a que los paneles poseen una gran superficie y se sitúan a una profundidad de entre 15 a 50 metros. «Asimismo, el riesgo de transmisión de legionelosis desaparece por completo al no necesitarse torres de refrigeración», concluye Teresa Magraner.
El Test de Respuesta Térmica (TRT) determina cuál será el rendimiento exacto de una instalación geotérmica. «Se trata de una prueba muy recomendada para hoteles, comunidades de vecinos, oficinas o polideportivos», manifiesta Enrique Pérez, de IEP Geotermia. El modelo de TRT que sugiere, a diferencia de otros, «incorpora un variador que regula el caudal del agua y la presión que va a pasar por el intercambiador geotérmico vertical, permitiendo una actuación rápida en caso de anomalía». El Test de Respuesta Térmica facilitaría la creación de mapas de geotermia, representaciones con las que cuentan otras tecnologías renovables.
Islandia, Estados Unidos, Filipinas e Italia, por ejemplo, llevan años materializando este recurso ecológico y ubícuo

Guadarrama: en la snda para ser Parque Nacional

Desde los humedales de Peñalara hasta los valles del Lozoya, sin olvidar las formaciones rocosas de la Pedriza, el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de Guadarrama pone en valor once ecosistemas distintos de este enclave natural.
La Comunidad de Madrid ha dotado del máximo grado de protección a 76.650 hectáreas de superficie, de las cuales casi 20.000 serán propuestas para ser declaradas Parque Nacional. Si lo merecen o no por la representatividad de sus paisajes, su flora y su fauna tendrá que decidirlo el Gobierno central. La proximidad de la ciudad de Madrid a la Sierra de Guadarrama puede contribuir a la consecución de una respuesta positiva por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), opinan desde la Consejería de Medio Ambiente: aumentaría el control de la conservación del área protegida, así como su extensión cultural sobre las poblaciones naturales e inmediatas a la misma.
«La estrategia del PORN es mostrarle a los madrileños todo lo que la sierra puede ofrecerles. El ciudadano tiene que concienciarse de que las figuras de protección con que se preserva nuestro entorno, lejos de limitar el uso de los espacios naturales, sirven para descubrir las oportunidades que encierra el medio», apunta Federico Ramos, director general de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid.
El ejecutivo regional avanza coordinadamente junto al de Castilla y León en la posible designación de la Sierra de Guadarrama como Parque Nacional. La idea es que ambas administraciones, lejos de entrar en conflicto por los usos tradicionales del suelo, impulsen actividades de desarrollo rural compatibles con la vigilancia ambiental de la zona. El presupuesto anual asignado ronda los 27 millones de euros. Y contempla, entre otras actuaciones: la realización de trabajos de mejora de masas forestales, la lucha contra incendios, tareas selvícolas o el mantenimiento de infraestructuras y de áreas sociorecreativas.
Deporte regulado
El PORN también menciona el monte Abantos y algunos ecosistemas característicos de los municipios de San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama y Santa María de la Alameda como Paisaje Protegido. Otras 284 hectáreas de terreno, tradicionalmente dedicado al deporte de invierno, serán catalogadas como Zonas Especiales. Y es que el texto aprobado regula las prácticas hípicas, de montañismo o esquí. Si le gusta Guadarrama casi tanto como la escalada, deje los clavos y demás medios técnicos de perforación de roca en casa.
Por último, aunque no menos importante, el PORN crea una Zona de Transición que reforzará el sentido de ordenación del terreno y pondrá coto al crecimiento urbanístico y/o rural de la sierra. Una especie de «colchón» de una extensión similar a la de 25.000 campos de fútbol.

Aves migratorias, ceninelas del cambio climático

Si Bécquer escribiera ahora su famoso poema, tal vez lo iniciaría con un interrogante: ¿volverán las oscuras golondrinas...? Y no precisamente en sentido metafórico, porque las aves migradoras son certeros centinelas del cambio climático, que para ellas es ya una realidad. Sus largos viajes se están acortado y muchas de las que hacían travesías más cortas se han hecho sedentarias. El motivo es que ahora no necesitan irse en invierno hacia el sur, porque el clima ya no es tan duro como hace unas décadas. En realidad, las condiciones climatológicas que ellas buscan, parecen estar «saliendo a su encuentro», a razón de cuatro kilómetros por año. No es la primera vez que ha ocurrido. El águila imperial recorrió el camino inverso y se refugió en el sur de Europa huyendo de las gélidas temperaturas. Pero sí es la primera vez que el cambio se produce tan rápido: «La velocidad con la que está cambiando el clima es de unos cuatro kilómetros por año en el hemisferio norte, es decir, cada año la isoterma de julio —línea que une la máxima temperatura del mes en distintos lugares— se desplaza hacia el norte cuatro kilómetros, veinte veces más rápido que en la última glaciación», explica Miguel Ferrer, investigador del CSIC y presidente de la Fundación Migres, que el pasadomes de marzo organizó el segundoCongreso Internacional sobre Migración de Aves y Cambio Climático.
En este congreso, más de doscientos científicos de 25 países analizaron en Algeciras los cambios en las costumbres de las aves observados en todo el mundo. «España es un privilegiado para estudiar lasmigraciones ya que aquí confluyen todas las rutas desde el oeste de Europa hacia África. El sur de la Península es una etapa intermedia y las aves se concentran en el Estrecho para cruzar el mar», explicaba Ian Newton, prestigioso ornitólogo del Centro para la Ecología y la Hidrología del Reino Unido. En primavera y otoño el Estrecho de Gibraltar se convierte en un embudo por el que pasan unos 30 millones de pájaros de 380 especies diferentes. Y uno de los dos únicos lugares en elmundo, junto con el Bósforo, donde grandes aves rapaces como los buitres, se aventuran a cambiar de continente. «Los buitres no pueden hacer más que seis aletazos seguidos, pesan mucho, son muy grandes y el coste energético de batir alas es enorme. Necesitan corrientes térmicas para poder desplazarse y buscan pasos marítimos de cortas distancia. El mar es una pesadilla porque no tiene corrientes térmicas y muchos buitres mueren en el intento de cruzar el Estrecho. Tienen que alcanzar la suficiente altura y aún así un leve cambio en la dirección del viento puede hacer que no lleguen a su destino y mueran ahogados, como ocurre con muchos cada año», aclara Ferrer.
Otra barrera natural para las rapaces es el desierto del Sáhara, que por efecto del calentamiento está aumentando su extensión, que en la zona más estrecha supone 1.700 kilómetros de viaje agotador. Un tercio de los ejemplares jóvenes de rapaces migratorias sucumben al atravesarlo por causa de las elevadas temperaturas, la falta de agua y alimento y las tormentas de arena.
Pero puede que esto cambie en un periodo de tiempo no muy largo, tal vez unas pocas décadas. Según el investigador estadounidense Keith Bildstein, del Hawk Mountain Sanctuary (EE.UU.), otro de los participantes en el congreso organizado por Migres, el calentamiento global influirá también en la población de las rapaces migratorias que, en la actualidad, están invernando «mucho más al norte que antes». Como ejemplo señala que unos dos mil ratoneros cruzaban el Estrecho de Gibraltar a mediados de los setenta; en la actualidad se han reducido a un centenar.
Los cambios en las pautas migratorias se están produciendo a una sorprendente velocidad en respuesta al cambio climático, señala también Ian Newton. En el pasado ha habido otros cambios climáticos, pero a diferencia del actual, el tiempo en el que se produjeron las variaciones fue mucho más lento a escala evolutiva, como aclara el ornitólogo inglés: «Estas alteraciones se producían de forma natural en periodos dilatados de tiempo —siglos e incluso milenios— y actualmente están teniendo lugar en decenios. De hecho, aves que hace unos años visitaban el sur de la península durante el invierno buscando calor, como grullas y gansos, ahora no necesitan bajar tanto y se quedan en mayor proporción en países situados más al norte, como Francia. Sin embargo, las que nos abandonaban durante los meses más fríos para cruzar a África, ya no se van, como el águila culebrera, la calzada o la cigüeña blanca.
Según los expertos, las migraciones existen solo porque hay una variación en las condiciones de los lugares que hacen rentable viajar para aprovechar al máximo recursos de lugares lejanos. Si las condiciones cambian, «no moverse se hace más rentable porque disminuye el gasto energético y el riesgo durante el viaje. Quedarse supone estar en la zona de reproducción antes que los demás, y que con menos esfuerzo puedan ganar más peso y empezar la reproducción antes. Los que deciden quedarse están siempre en una cierta ventaja porque no han de recorrer miles de kilómetros para encontrar condiciones favorables durante la época de reproducción», aclara Miguel Ferrer.
Biodiversidad amenazada
A los ornitólogos les preocupa que los grandes viajes migratorios disminuyan, porque son, aseguran, «la fábrica de nuevas especies de aves». En los largos trayectos siempre hay algunos pájaros que se pierden, por el mal tiempo o por inexperiencia de los ejemplares más jóvenes, y aterrizan en el lugar equivocado. La mayoría mueren, pero unos pocos sobreviven y nunca vuelven a su lugar de origen, sino que se reproducen en su nuevo emplazamiento dando lugar a una nueva especie. «Este ha sido el origen, como demuestran los análisis genéticos, de varias especies a partir de un ancestro migrador. Si los viajes se acortan, la frecuencia con que se crean nuevas especies cuando las aves se pierden, disminuye también. Y nos preocupan las consecuencias que puede tener sobre la biodiversidad en el futuro», señala el presidente de Migres.
Otra cuestión es si las aves podránadaptarse tanrápidamente a estas modificaciones que implican variaciones en las pautas de alimentación, porque plantas e insectos, fundamentales en la lugar época de cría, eclosionan antes y en ocasiones las aves llegan demasiado tarde. Los pájaros están genéticamente programados para unas migraciones en tiempo y distancia. Y ahora tendrán que cambiar el tiempo en el que viajan y la distancia que recorren. Y eso obligará a que se reprogramen genéticamente», explica Newton.
La mano del hombre
No es solo el incremento de las temperaturas y la extensión de las barreras naturales lo que perturba los viajes de las aves, como explica Miguel Ferrer: «Que la cigüeña deje de migrar puede ser porque ha descubierto una nueva fuente de alimentación. Pero que sean varias especies, con ecología distinta, como las águilas culebrera y calzada, hace difícil encontrar otras explicaciones que no sea un cambio de carácter global. El cambio climático es sólo uno de los aspectos más conocidos y el que más preocupa, pero abarca otros aspectos, como la destrucción y fragmentación del hábitat, que dificultan la capacidad de adaptación de las aves». Idea que refuerza Ian Newton: «El paisaje está transformado por el hombre, y los pájaros tienen menos posibilidad de cambiar sus hábitos o refugiarse en otras zonas».
Los fenómenos extremos también se intensifican como consecuencia del cambio global, comoapunta el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU. Y las aves ya lo notan. En lugares como el Golfo de México, otra importante barrera en la migración entre el sur y el norte de América, de especial dificultad para las planeadoras y las paseriformes, y donde cada vez son más frecuentes los tornados, que producen una mortalidad cada vez mayor en estos pájaros. En la Península las fluctuaciones también pasan factura, como en Doñana, donde los periodos de inundación y sequía alternan con mayor virulencia que en el pasado y han ido en aumento en los últimos años, apunta Ferrer, antiguo director de la Estación Biológica de Doñana.
Soluciones
Para los ornitólogos participantes en el Congreso de Aves Migratorias, es necesario tener en cuenta los estudios científicos actuales sobre el cambio global para una nueva y adecuada gestión de la biodiversidad, actualmente basada en parques naturales, que se debe complementar con sistemas de gestión más dinámicos y de implantación en todo el territorio. «Serán necesarios planes de conservación para las nuevas especies que llegan a cada territorio, en vez de empeñarnos en retener a las que de todas formas se irán, como demuestran las evidencias. Lo más inteligente es diseñar estrategias de adaptación», opina Ferrer.
La presencia del milano real en Andalucía ofrece un claro ejemplo de gestión dinámica. A pesar de que aumenta globalmente, en el sur peninsular desaparece porque su área de distribución se está moviendo hacia el norte. «Que se quede aquí no depende de la gestión que se haga. Ese tipo de políticas de adaptación tenemos que revisarlas porque no tiene sentido intentar que las especies cuyo límite sur somos nosotros sigan estando en el futuro. Más bien deberíamos prepararnos para las que están llegando del sur, y anticipar qué escenarios va a provocar la aparición de nuevas especies y desaparición de otras».
Todas estas conclusiones del congreso serán presentadas ante el Grupo de Expertos en Biodiversidad y Cambio Climático del Consejo de Europa, en la reunión que tendrá lugaren junio en Reykjavík (Islandia).

Los humedales españoles, en peligro por su inadecuada gestión

El 70% de los humedales españoles están en mal estado de conservación debido a una «inadecuada» gestión del agua, según un informe de SEO/BirdLife. El documento examina el estado de conservación de los 60 humedales más importantes para la avifauna en España.
La contaminación, la invasión del dominio público, las escombreras, la presencia de especies invasoras, la sedimentación, el bajo nivel de caudal, los encauzamientos y los dragados son los principales problemas.
Las abundantes lluvias de los últimos meses han «enmascarado» la situación de deterioro de éstos, pero «el problema sigue estando ahí», asegura la organización ecologista
Problemas concretos
El Delta del Ebro acusa la falta de caudal y de sedimentos, «que son retenidos en los grandes embalses». La agricultura y los regadíos salinizan el Mar Menor. Los pozos ilegales convierten a Daimiel en «un permanente paisaje desértico».
La captación del agua en los acuíferos para regar la fresa y el abastecimiento de agua para los turistas de Matalascañas están secando los humedales de Doñana. En La Alfubera la falta de aporte de agua dulce del río Júcar y los vertidos y retornos que llegan de los arrozales están acabando con la vida. Y los aguiluchos laguneros, los escribanos palustres o los patos colorados que tienen su hábitat en el Mar de Ontógola sufren las consecuencias de la filtración de vertidos procedente de la depuradora de Ocaña, el bajo caudal del Tajo por el trasvase o la presencia de sustancias peligrosas, como cloroformo, señala el informe.
SEO/Birdlife ha recordado que tan sólo tres humedales españoles tienen o preparan planes de gestión -La Albuera (Badajoz), L'Amporda (Girona) y Lagunas de Ruidera (Albacete)-.

La sarna que afecta a los rebecos de los Picos de Europa, estable


La incidencia de la sarna en los rebecos que habitan en el Parque Nacional de Picos de Europa (Aragón) es estable, «no ha evolucionado prácticamente en los dos últimos años», aunque no se da por erradicada.
Rodrigo Suárez, director del parque, ha confirmado a Efe hoy que en la parte oriental del espacio se detectó en 2007 sólo un rebeco afectado y, desde entonces, no se ha hallado ninguno más. En el macizo occidental y central, la zona más afectada por el brote, se ha detectado la recuperación de la población de rebecos y la estabilidad de la enfermedad de la piel.
La sarna se propagó por los Picos de Europa y otras zonas de la Cordillera Cantábrica en la década de 1990. Y la afección fue contagiándose entre los rebecos hasta afectar a más de la mitad del parque.
«Cuando la sarna llega a una zona enferman el 80% de los rebecos, de los que se suelen recuperar alrededor del 60%», apunta Suárez. La sarna tiene un tratamiento relativamente fácil en los animales domésticos, pero casi imposible en la fauna silvestre, ya que habría que capturarlos para dispensarles un fármaco durante unos quince días.
La política del parque ha sido la de no actuar y esperar a que los propios animales generen resistencia a la enfermedad, todo ello en consonancia con las conclusiones de un seminario que se celebró en 2005 en Covadonga (Asturias) sobre el asunto. Sí se eliminan a los animales que están en el último estadio de la enfermedad y habitan en zonas próximas a cabañas ganaderas o lugares muy frecuentado por visitantes.

Dos milenios cumpliendo añosm


Hace mucho, mucho tiempo, Pechocha, un sacerdote de Ehécatl (dios del viento en la cultura mesoamericana), plantó un ahuehuete en un jardín del estado mexicano de Oaxaca. Y por eso hoy el árbol del Tule es uno de los más antiguos del mundo. Se trata de un ejemplar de sabino, de la familia de los cipreses, que necesita gran cantidad de agua para sobrevivir. De ahí que sorprenda que lleve dos mil años en pie.
Las caprichosas formaciones de su corteza también disparan la imaginación de los niños de la zona, que se agolpan bajo el «abuelo» a la espera de que algún turista generoso les ofrezca una moneda a cambio de mostrarles dónde están «la cara de Santa Claus o las bellísimas piernas de la princesa Carolina». Los jóvenes trovadores han aprendido a contar en inglés la historia del árbol, que ha sobrevivido a los aztecas, a los conquistadores españoles y a unos cincuenta presidentes de la República.
Miles de pájaros se posan sobre las ramas del sabino milenario y ensordecen con su canto a los visitantes. Y un caimán que vive en un rincón del tronco apodado «La cueva de los duendes» se asoma de vez en cuando entre las raíces del árbol, como si de un trasero humano se tratase, según apuntan agunos, de ahí su sobrenombre «Rascando la pompa».
Tejidos, muebles y mimbre
El manto freático, que discurre a unos treinta metros de las raíces de este gigante, es el responsable de que su tronco de 14,35 metros de diámetro sea el mayor del mundo. Sólo treinta personas con los brazos extendidos pueden abarcar su circunferencia de 45 metros, explica a Efe el guía turístico José Luis Esqueda.
En 1996, el árbol de Tule fue sometido a una tala en la que se le despojó de diez toneladas de madera inerte. Carteles en español, inglés y alemán recuerdan que está prohibido arrancar una sola de sus ramas.
Aunque es el ejemplar más grande y antiguo de México, el Inventario Nacional de Árboles Notables tiene registrados una treintena de árboles de avanzada edad, entre los que figuran varios con más de doscientos años. El tule, que se usaba ya hace 7.000 años antes de Cristo, es una planta muy común en México, y con una importancia especial en la economía local: a partir de ella se elaboran tejidos, muebles y toda clase de objetos en mimbre.

Tiburón de Volusia busca surfista blanco vestido de amarillo


Los tiburones atacan con más frecuencia a surfistas blancos que usan trajes de baño de colores negro y amarillo. Y sobre todo los domingos o cuando hay luna nueva, según un estudio que recoge Efe de la estadounidense Universidad de Florida (UF).
El informe ha analizado las estadísticas de los ataques de escualos registradas en el condado de Volusia, en el centro-este del estado, de 1956 a 2008. Los científicos también observaron durante un año a quienes acudían a las playas de Daytona Beach y New Smyrna Beach por dos motivos muy concretos: 1) El 21% de los ataques de tiburones a humanos en el mundo se producen en esa franja costera. 2) Según George Burgess, director del Registro Internacional de Ataques de Tiburones de la UF, en esta zona de 75 kilómetros de largo existe una interacción entre seres humanos y tiburones más intensa que en cualquier otro lado.
¿Cuándo actúan los escualos?
Los domingos, cuando hay más personas en el agua, las oportunidades de tener un encontronazo con un tiburón aumentan: las salpicaduras en el agua de sus manos y pies confunden a los animales, que los muerden pensando que son presas.
Más de mitad de las 220 víctimas fueron mordidas en las piernas y 34 en los brazos. El 90% eran hombres, el 77% tenía entre 11 y 30 años de edad, el 61% eran surfistas y el 98% era de la raza blanca. De acuerdo con la ropa de baño que lucían los accidentados, parece que los colores blanco, negro y amarillo llaman más la atención de los escualos.
Otra de las conclusiones del estudio es que el mayor número de ataques sucede durante la luna nueva y llena, los extremos de las fases lunares, pues influyen en la marea y sobre los patrones de movimientos y reproducción de los peces, principal fuente de alimentos de los tiburones.

Obama iniciauna caza de brujas contra las pertoleras

Serán necesarias 24 horas más para comprobar si ha funcionado el tercer intento de sellado de la fuga de crudo de la plataforma hundida de BP en el Golfo de México.
El anuncio supone una prórroga respecto a lo comunicado con anterioridad, cuando la compañía aseguró que podrían determinar la eficacia del sistema en un plazo de un día, que ya ha expirado. Aunque un portavoz de la petrolera ha explicado que los plazos han de tomarse como «referencias» y no como fechas fijas.
Tras fracasar en sus dos primeros intentos por acabar con el vertido de petróleo gracias a estructuras metálicas campaniformes situadas sobre la fuga, en esta ocasión BP pretende taponarla con una cantidad sufiente de lodo que presione el crudo y posibilite más tarde su sellado con cemento.
El máximo responsable gubernamental para la gestión del desastre, el almirante de la Guardia Costera Thad Allen, ha afirmado que por el momento «se ha frenado la salida de hidrocarburos». El crudo ha cubierto ya 160 kilómetros de la costa del estado de Luisiana. «Todo el mundo es moderadamente optimista, pero aún es pronto para cantar victoria», subrayó Allen en declaraciones recogidas por la emisora de Nueva Orleans WWL.
Compadreos, fiestas y drogas
Barack Obama salió ayer a defender la actuación de su Administración frente al vertido de crudo del Golfo de México, cuya gravedad ya deja oficialmente atrás el del Exxon Valdez. Aquello fueron 42 millones de litros de petróleo y los expertos creen que ahora hay que hablar de entre 68 y 148 millones de litros. Una salvajada, se mire como se mire, que sobrepasa los esfuerzos de cualquiera. Obama ha tenido que dar su brazo a torcer y prolongar la moratoria de nuevas perforaciones petroleras marinas. Muchas que ya estaban en marcha en el Golfo de México tendrán que parar y otras no podrán iniciarse durante seis meses. Queda igualmente aplazado todo pozo en el Ártico hasta 2011.
El presidente de EE.UU. compareció públicamente para hablar de este tema muy poco después de que se conociera el despido de Elizabeth Birnbaum, directora del servicio encargado de tutelar la explotación petrolera marina desde el gobierno. Es el segundo alto cargo que lo pierde desde que la Casa Blanca ha iniciado una caza de brujas entre oficiales demasiado amigos de la industria.
Se han encontrado desde compadreos en forma de fiestas con droga hasta una dolorosa coincidencia con algunos oficiales encargados de vigilar Wall Street: sin necesidad de que nadie les sobornara ya relajaban la vigilancia ellos solos, mirando webs porno durante su horario laboral.

El retorno del mal de Venus


«Una noche con Venus y una vida con Mercurio». Este dicho se popularizó en el siglo XVIII, ya que, hasta la llegada de la penicilina, la única manera de contrarrestar la enfermedad de transmisión sexual más común en aquel entonces, la sífilis, eran las curas con Mercurio. Un método muy tóxico que provocaba que al paciente se le cayeran los dientes, el pelo y se quedara hasta sin tabique nasal. Los efectos físicos de la enfermedad y del proceso de cura eran tan evidentes que, en tiempos, de Miguel de Cervantes a los sifilíticos se les llamaba «pelones».

Aunque sífilis suene, especialmente entre los más jóvenes, a enfermedad de los tiempos del Capitán Alatriste, la realidad es que nunca nos ha dejado del todo y lo más preocupante es que en los últimos diez años los casos en España se han triplicado. Según datos del Servicio de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III, mientras que en 1999 se notificaron 682 casos y la incidencia era de 1,73 por cada 100.000 habitantes, una década después se han reportado (de manera provisional) 2.147 casos y la tasa por cada 100.000 habitantes se ha disparado a 4,76. El mayor número de casos en el último año se han registrado en Andalucía (615), seguida de la Comunidad Valenciana (355) y Madrid (322).

Pero ¿por qué este aumento? La razón parece ser la misma por la que han crecido los casos de otras infecciones de transmisión sexual (ITS) como la gonorrea o la clamidia. «Nos hemos vuelto a confiar y hay más prácticas de riesgo», explica a ABC.es el doctor Fernando Vázquez, miembro de la SEIMC (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica), jefe de sección de Servicios Básicos del Hospital Monte Naranco y profesor de Microbiología en la Universidad de Oviedo. El especialista recuerda cómo en los años ochenta, coincidiendo con la aparición del VIH, hubo bastantes casos de sífilis. Sin embargo, el miedo al sida favoreció un clima en el que la gente estaba concienciada del uso del preservativo para prevenir estas enfermedades. En los noventa, los casos de sífilis en España fueron casi testimoniales, pero con la llegada del nuevo milenio su aumento ha sido imparable.
Formas de contagio
«Hace diez años teníamos uno o dos pacientes al año en la consultas de ITS asturianas con sífilis, ahora un 1 por ciento de los aproximadamente 9.000 pacientes que atendemos al año son diagnosticados de esta enfermedad», advierte el doctor Vázquez, que matiza que el colectivo más castigado por esta enfermedad es el de los hombres homosexuales. En este sentido, cabe recordar que la sífilis no se transmite sólo mediante el coito vaginal, sino que también se contagia mediante el sexo anal y oral, por lo que no hay que descuidar la protección en ningún caso, especialmente cuando se tienen diferentes parejas.

La sífilis tarda una media de tres semanas en incubarse y la primera señal de alarma es la aparición de una úlcera en la zona de contagio (los genitales, la boca o el ano). Precisamente muchos de las transmisiones se producen porque la persona enferma no sabe que lo está. Bien porque aún no han aparecido los primeros síntomas o porque, aunque ya están presentes, no son visibles. Por ejemplo, en el caso de las mujeres, donde la primera úlcera puede aparecer en el interior de la vagina.
Si no se trata, la enfermedad pasa a un segundo estadio. Infecta la sangre, desaparece la úlcera pero salen manchas en la piel, sobretodo en las palmas de las manos y las plantas de los pies. En un tercer estadio, puede provocar afectaciones cardíacas y neurológicas, aunque hoy día con el tratamiento, no se llega a esta situación tan extrema.
Las autoridades sanitarias son conscientes de la relajación en la prevención de las ITS, por ello, la última campaña contra el sida hacía hincapié en la importancia de no bajar la guardia. El mayor pico se sífilis de los últimos diez años se alcanzó en 2008 con 2.545 casos reportados. En 2009 se notificaron 400 casos menos, pero las cifras, teniendo en cuenta que es una enfermedad prevenible, siguen siendo altas. Habrá que esperar a los datos de 2010 para saber si nos hemos concienciado de la ruleta rusa que supone exponerse a una relación sexual sin protección.

Tanorexia: Aumenta el número de adictos al sol y a los rayos UVA

Estar moreno a perpetuidad, incluso en invierno, se ha convertido en una obsesión en aumento para muchos, son personas que sufren tanorexia, un síndrome de adicción al sol y a los rayos UVA, con los que buscan un perenne bronceado, que nunca ven suficiente, advierte el investigador Josep González Castro.
Igual que un asiduo al gimnasio con vigorexia no cree que su cuerpo haya alcanzado el grado de musculación adecuado, o aquellos con anorexia que se creen gordos a pesar de que el espejo les refleja delgados en extremo, el adicto al moreno (adictas sobre todo) tiene una imagen totalmente distorsionada de sí, explica González Castro, jefe del Servicio de Dermatología Universitario Dexeus.
Aunque cada vez hay más conocimiento de los riesgos de tomar el sol sin protección y en las horas centrales del día (de las 12.00 a las 17.00 horas), la moda del bronceado está demasiado arraigada en la sociedad occidental y llega a provocar estas patologías. «Muchos siguen asociando el verano a volver muy moreno, pero otros van más allá, quieren estar bronceados siempre y eso lo acaba pagando la piel», remarca este experto.
La extensión de este síndrome ha hecho que la Clínica Dexeus de Barcelona esté poniendo en marcha un protocolo desde el área de dermatología en colaboración con las de psiquiatría y psicología, para tratar a personas con este hábito compulsivo.
«Son pacientes con una alteración de la percepción en la apreciación de su piel, necesitan más color y eso les lleva a tumbarse al sol o bajo los rayos uva», afirma el dermatólogo que apunta que en España, y a pesar de la gran afición que hay a tomar el sol, no esté protocolorizado cómo atender esta nueva adicción.
González Castro indica que una vez detectado en estos casos, el psicólogo ha de hacer una valoración para analizar el grado de dependencia, y ver si llega a ser patológico.
«Es algo que todavía no está establecido en las consultas de los dermatólogos, pero se tiene que estandarizar y valorar», afirma el médico, para quien los problemas derivados de exponerse al sol ya no sólo suponen una cuestión estética sino también de salud.
Según un estudio de la Academia Española de Dermatología, en los últimos veinte años la cantidad de melanomas se ha multiplicado por diez, lo que no impide que un 31% de los españoles reconozca que sigue tomando el sol en la horas de máximo peligro, sobre todo en los meses de verano.
Además, seis de cada diez españoles siguen sin conocer cuál es su fototipo y no utilizan la protección adecuada, y muchos cuando están morenos, tras quince días en la playa, dejan de ponerse cremas pensando que ya no corren peligro de quemarse.
«La gente continúa sometiéndose muchas horas al sol al mediodía, pensando que el protector solar lo es todo. El protector es un gran avance, pero se utiliza para exponerse más, se abusa», advierte González Castro, que apunta que tanto las cifras del carcinoma como el melanoma han crecido.
No obstante, apunta, ha mejorado la detección y el diagnóstico, los melanomas se cogen con más rapidez, y de una forma más precoz. Aunque las mujeres son más conscientes de los riesgos del sol que los hombres, y se suelen poner más crema, también se exponen más al sol.
Igualmente, explica González Castro, las mujeres tienen más conciencia y se encuentra con algún nuevo lunar van al dermatólogo, «se hacen más chequeos».

La ley antitabaco de 2006 no logra reducir el porcentaje de fumadores

El último Eurobarómetro , hecho público como adelanto al día mundial contra el tabaco que se celebra el lunes, confirma que el número de fumadores en España no sólo no baja desde 2006, cuando entró en vigor la vigente ley para restringir el consumo de tabaco, sino que repunta ligeramente. De acuerdo con los datos de la encuesta, el porcentaje de fumadores es del 35%. Hace tres años, estaba en el 34%. En la UE, la tasa ha bajado del 32% al 29%. En cambio, los fumadores españoles consumen de media 13,9 cigarrillos al día, por debajo de los 14,4 de los Veintisiete y muy lejos de los más de 21 (una cajetilla) de Grecia y Chipre.
El estudio, que se llevó a cabo mediante un millar de encuestas por país (con alguna excepción, como las 1.500 de Alemania o las 500 de Malta, Luxemburgo y Chipre) entre el 2 y el 19 de octubre de 2009, está en línea con otras investigaciones, como la Encuesta Europea de Salud, que detectó incluso un aumento mayor (del 29,5% al 31,5% entre los mayores de 16 años).
En los 30 países estudiados (los de la UE, Turquía, Croacia y Macedonia), los porcentajes varían del 42% de Grecia al 16% de Suecia. España, con el 35%, ocupa el quinto lugar de la lista . Con respecto a 2006, la proporción sube en 10 países, y baja o se mantiene en otros 17.
En el estudio, destaca que un 52% de los parados fuma, lo que sugiere una relación entre este hábito y las situaciones de estrés. Por edades, el reparto es bastante uniforme, con la excepción de los mayores de 55 años, de los que sólo fuma el 17%. Esto es una mala señal, ya que indica que los mensajes no persuaden a los jóvenes.
Otras conclusiones del trabajo se resumen a continuación.
- Dejarlo. Un 28% de los fumadores europeos ha intentado dejar el hábito. De ellos, el 19% seguía sin fumar a los dos meses. Donde más gente se lo ha propuesto es en los países bálticos. España está aquí por debajo de la media, con un 23% de fumadores que intentan dejarlo. En este caso la buena noticia es que es cuatro puntos más que en 2006. La mayoría (un 67% en la UE y un 66% en España) no pidió ayuda para ello.
- Prohibiciones. Precisamente ayer entró en vigor en España la norma que obliga a incluir fotos de los efectos del humo en las cajetillas. Las tabacaleras tienen dos años para hacerlo, por lo que los fabricantes lo han retrasado, informa Elena Hidalgo. Esta es la medida más aceptada: la aprueba un 75% de los europeos, y aún más los españoles (el 77%). Lo que menos les gusta (aunque también tiene una aceptación mayoritaria) es que se prohíba la venta en máquinas.
- Tolerancia. El estudio muestra que, como corresponde a una población mayoritariamente no fumadora, son mayoría (un 61%) los encuestados que dicen que en su casa no se puede fumar. Y otro 24% solo deja que se haga en habitaciones determinadas. Los más estrictos en esto son los finlandeses (solo en el 2% de los hogares no se pone restricción alguna al uso del tabaco, y en el 95% no se puede encender un pitillo en ninguna parte). España está en el furgón de cola de esta clasificación, con un 27% de viviendas en que los dueños no ponen impedimento alguno a que se fume -solo por delante de Macedonia- y otro 28% en que se deja hacerlo solo en algunos sitios.
- Fumadores pasivos. Todavía hay un 24% de europeos que afirman que trabajan en entornos con humo. En España, debido al peso de la hostelería, esta proporción está en torno al 20%. Entre los clientes de este sector -algo que la ley que el Ministerio de Sanidad quiere evitar con la norma que acaba de enviar al Congreso-, un 93% de los españoles se ha visto expuesto al humo del tabaco. La media de la UE está en el 45%. En restaurantes, el porcentaje baja algo: 85% de los españoles y 30% de los europeos.

Desplazados por el cambio climático


El cambio climático está causando un nuevo tipo de pobreza. El aumento global de temperaturas afecta a todos los países pero son los más pobres y aquellos que están en vías de desarrollo los más perjudicados por la falta de agua, de alimentos y de otros recursos naturales.
En sólo un año, alrededor de 50 millones de personas de todo el mundo se verán obligadas a emigrar debido a causas relacionadas con el medio ambiente. El cálculo lo ha hecho Naciones Unidas y ha sido recordado esta semana con motivo del Día de África, que se celebró el pasado 25 de mayo.
El continente negro concentra a la gran mayoría de los afectados por la degradación medioambiental. Y ello, pese a que África sólo es responsable del 14% de las emisiones de C02.
La falta de agua y la degradación del suelo es particularmente grave en este continente, donde el sector industrial está muy poco desarrollado y en el que la mayor parte de la población que trabaja se dedica a la agricultura y a la ganadería.
Los combustibles fósiles son uno de los principales responsables del cambio climático así que los expertos consideran imprescindible apostar con firmeza por una economía sostenible y baja en carbono.
Sobreexplotación de recursos
El aumento de las temperaturas está intensificando las sequías, las lluvias torrenciales y la subida del nivel del mar, fenómenos que ya provocan más desplazados que las guerras. Según la Fundación CEAR-Habitáfrica, Solidaridad Internacional e IPADE, "se calcula que en los próximos 10 años, 60 millones de africanos migrarán al norte de África y a Europa" por estas causas.
La mayor parte de los desplazamientos se realizan del campo a la ciudad y después se trasladan a Europa. Por ejemplo, la sobreexplotación de los bancos de pesca de Senegal por parte de empresas europeas ha dejado sin trabajo a los pescadores de ese país. Algunos han llegado a nuestro país, donde han sido acogidos bajo el estatus de 'migrantes económicos'. Las ONG reclaman que sean tratados como "desplazados medioambientales" ya que no lo han hecho de forma voluntaria.
Y es que para garantizar el bienestar de la población ya "no sólo es necesario una economía fluida sino un entorno sano, un ambiente que cubra las necesidades de las comunidades que lo habitan con sus recursos naturales". Así lo creen los expertos de IPADE que han elaborado el informe 'Cambio climático y lucha contra la pobreza. La experiencia africana'.
El informe recomienda "apoyar un crecimiento que implique menor estrés y presión sobre el entorno y una ralentización de las emisiones de CO2 a la atmósfera". Para conseguirlo, habrá que cambiar el modelo de crecimiento y apostar por la producción limpia y consumo responsable.
Asimismo, las autoridades sanitarias tenen que el cambio climático incremente la expansión de enfermedades como la malaria, pues facilitará que los mosquitos que la transmiten lleguen a zonas en las que actualmente no hay casos de esta enfermedad. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, 80 millones de personas podrían resultar infectadas en todo el mundo.

sábado, 22 de mayo de 2010

El 'Hubble' detecta una estrella que devora un planeta

El planeta se llama Wasp-12b y dejará de existir dentro de 10 millones de años, el tiempo que la estrella tardará en devorarlo completamente. El proceso ya está en marcha, y el telescopio espacial Hubble lo ha detectado.

El proceso por el que un cuerpo estelar va robando materia de otro es conocido, pero hasta ahora se había visto sólo en parejas de estrellas (sistemas binarios), nunca tan claramente entre una estrella y un planeta a su alrededor. Sin embargo se había predicho algo así: hace sólo tres meses un científico de la Universidad de Pekín, Shu-lin Li, publicó en la revista Nature un trabajo en el que calculaba que la superficie de un planeta podría resultar distorsionada por la fuerza de gravedad de su estrella y que las fuerzas de marea calentarían su interior hasta el punto de provocar la expansión de su atmósfera. Esto es justo lo que ha descubierto ahora el Hubble, según informa el Instituto Científico del Telescopio Espacial. La atmósfera de Wasp-12b ha crecido hasta tres veces el radio de Júpiter y está transfiriéndose a la estrella. El hallazgo se detalla en la revista Astrophysical Journal Letters.
Al existencia del Wasp-12 se descubrió en un rastreo automático que mide ligeras caídas periódicas de la luminosidad de estrellas, lo que puede indicar que un planeta en órbita se cruza por delante en la línea de visión desde la Tierra. Es lo que se llama un tránsito, una de las técnicas ahora habituales para descubrir planetas extrasolares. Ahora el Hubble se ha ocupado de este caso, apuntando su espectrógrafo Cos, de alta sensibilidad en ultravioleta, y ha sido capaz de medir el ligero oscurecimiento de la estrella en el tránsito obteniendo información muy valiosa.
El análisis de la luz ha permitido a los astrónomos, dirigidos por Carole Haswell (Open University, Reino Unido) identificar las firmas de elementos como el aluminio, el estaño y el manganeso especialmente pronunciadas durante el tránsito, lo que indica que están presentes en la atmósfera del planeta y que está ya muy caliente y extendida. Además, gracias al Cos, los astrónomos han logrado medir con alta precisión cuánta luz de la estrella resulta bloqueada cuando pasa el planeta por delante y han calculado el radio de este último. El resultado es que su exosfera está ya mucho más extendida de lo que correspondería a un planeta con una masa igual a 1,4 veces la de Júpiter. El radio de Wasp-12b supera la frontera gravitacional más allá de la cual la pérdida de materia de la atmósfera es irreversible. A partir de ahí es cuestión de tiempo, 10 millones de años, para que el astro se trague completamente el planeta.

Primer arrecife de coral profundo en aguas españolas


Un equipo de geólogos adscritos a la Secretaría General del Mar (SGM) y de biólogos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha descubierto un arrecife de corales de aguas frías a más de 800 metros de profundidad en el Mar Cantábrico.

El hallazgo se ha producido durante la reciente campaña a bordo del buque oceanográfico Vizconde de Eza, perteneciente a la Secretaría General del Mar, y en el marco del proyecto Indemares, según informó el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, en una nota de prensa.
El objetivo principal de este proyecto, coordinado por la Fundación Biodiversidad, es contribuir a la protección y uso sostenible de la biodiversidad en los mares españoles mediante la identificación de espacios de valor para la Red Natura 2000. Este descubrimiento supone un importante logro para la ciencia, ya que se desconocía hasta la fecha la existencia de este tipo de arrecifes profundos de coral en aguas españolas, según IEO.
Durante muchos años estos ecosistemas, con elevados índices de biodiversidad, se han asociado a zonas tropicales de aguas cálidas y bien iluminadas debido a su dependencia de algas simbiontes. El desarrollo de modernos robots y submarinos ha permitido descubrir arrecifes de coral en aguas frías y profundas en muchas zonas del planeta, donde habitan multitud de especies desconocidas para la ciencia y que, entre otras muchas características, son capaces de frenar el cambio climático al ser sumideros de carbono, disminuyendo la presencia de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Durante esta primera campaña del proyecto Indemares en la zona de influencia del Cañón de Avilés, denominada Indemares-Avilés 0410, un equipo multidisciplinar formado por especialistas en geología y biología inició la primera fase del estudio dirigida a conocer las características de los ecosistemas y cartografiar sus hábitats y comunidades. Para ello, utilizaron modernas tecnologías, que les permiten obtener valiosos datos hasta 5.000 metros de profundidad.
SIATEMAS DE CAÑONES
De este modo, se ha cartografiado un área de más de 6.400 kilómetros cuadrados y en el transcurso de los estudios se realizaron importantes descubrimientos, como la existencia de un complejo y desconocido sistema de cañones tributarios al eje principal del de Avilés y que vierten finalmente a la llanura abisal del Golfo de Vizcaya en un solo depósito de abanico, situado a 4.800 metros de profundidad.
Uno de estos cañones tributarios, de 16,5 kilómetros de longitud y 6,1 kilómetros de anchura máxima, presenta aspectos singulares tanto en lo que respecta a sus características geológicas y dinámica de corrientes, así como por haber identificado en él y a gran profundidad un destacable y bien estructurado arrecife de corales de aguas frías.
Para poder determinar sus características se tomaron muestras biológicas y se realizaron inmersiones con un vehículo autómata dotado de cámaras de fotos y vídeo, lo que ha permitido descubrir que las principales especies estructurantes del arrecife son los corales Madrepora oculata y Lophelia pertusa, que incrementan considerablemente la complejidad del hábitat por lo que se ven acompañadas de otras especies de gorgonias, antipatarios, esponjas de cristal, equinodermos, cangrejos reales y peces, aumentando considerablemente la biodiversidad en relación al resto de los fondos estudiados durante la campaña.

Júpiter pierde uno de sus grandes cinturones de nubes


En un fenómeno que ha transformado el aspecto del mayor planeta del Sistema Solar, uno de los dos principales cinturones de nubes de Júpiter ha desaparecido por completo.
"Este es un gran evento", ha declarado el científico planetario Glenn Orton, del Laboratorio Jet Propulsion Laboratory de la NASA. "Estamos monitoreando de cerca la situación y todavía no entiende completamente lo que está pasando", dijo, informa la NASA.
Conocido como el Cinturón Ecuatorial Sur (SEB, por sus siglas en inglés), la banda de nubes marrones es dos veces más ancha que la Tierra y más de veinte veces su circunferencia. La pérdida de tan enorme "franja" se puede ver con facilidad.
"Con cualquier telescopio, o incluso con prismáticos grandes, el aspecto de Júpiter siempre ha incluido dos amplios cinturones ecuatoriales", dice el astrónomo aficionado Anthony Wesley, de Australia. "Recuerdo que de niño, mirando a través de mi pequeño telescopio refractor, era inconfundible. Cualquiera que dirija su telescopio hacia Júpiter en este momento, sin embargo, verá un planeta con una sola cinta, una visión muy extraña."
Wesley es un observador veterano de Júpiter, famoso por su descubrimiento de un cometa que llegó al planeta en 2009. Al igual que muchos otros astrónomos, se dio cuenta de la decoloración del cinturón a finales del año pasado, "pero ciertamente no esperaba ver que desapareciera por completo", dice. "Júpiter sigue sorprendiendo".
Orton piensa que el cinturón no ha desaparecido realmente, y que haya quedado ocultado por nubes altas. "Es posible" plantear la hipótesis de "que algunos" cirros de amoníaco 'se hayan formado en la parte superior de la SEB, ocultándola de la vista. "En la Tierra, blancas nubes finas, los cirros, están hechas de cristales de hielo. En Júpiter, este mismo tipo de nubes se pueden formar, pero los cristales están hechos de amoníaco (NH3) en lugar de agua (H20).
¿Qué podría originar un brote amplio de cirros de amoníaco "? Orton sospecha que los cambios en los patrones globales de viento han aportado materiales ricos en amoniaco en la zona más clara, por encima de la zona fría SEB, preparando el escenario para la formación de nuebes de hielo a gran altitud. "Me encantaría enviar una sonda allí para averiguar lo que realmente está pasando", comentó.
De hecho, la atmósfera de Júpiter es un lugar misterioso cuya exploración podría resultar beneficiosa. Nadie sabe, por ejemplo, por qué la Gran Mancha Roja es roja, o qué ha sostenido esaa furiosa tormenta durante tantos años. La teoría no explica por qué las bandas ecuatoriales gemelas son de color marrón, ni por qué una desaparece, mientras que la otra se mantiene. "Tenemos una larga lista de preguntas", dice Orton.
Esta no es la primera vez que la SEB ha desvanecido. "El SEB se desvanece a intervalos irregulares, la última en 1973-75, 1989-90, 1993, 2007, 2010," dice John Rogers, director de la sección de Júpiter de la Asociación Astronómica Británica. "En 2007 el fenómeno terminó bastante pronto, pero en los demás años, la SEB estaba casi borrada, como en la actualidad."
El regreso de la SEB puede ser dramático. "Podemos esperar una explosión espectacular de tormentas y torbellinos cuando comience su regreso", dice Rogers. "Siempre empieza en un solo punto, y una perturbación se extiende rápidamente por todo el planeta a partir de ahí, siendo a menudo espectacular, incluso para los aficionados, calcular visualmente el planeta a través de telescopios de tamaño medio. Sin embargo, no podemos predecir cuándo o dónde se pondrá en marcha. En precedente histórico, podría ser en cualquier momento en los próximos 2 años. Esperamos que sea en los próximos meses para que todos puedan tener una buena vista.
Según Wesley, "la recuperación probablemente será repentina y dramática, con grupos de tormentas planetarias que aparecen en sólo una semana". De hecho, dice Orton, "cualquiera puede ser el primero en ver el regreso de la SEB".

Descubren un mecanismo relacionado con el Alzheimer

Investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV) han descubierto un nuevo mecanismo relacionado con la enfermedad de Alzheimer que podría dar lugar al desarrollo de nuevas terapias contra este trastorno neurodegenerativo.
La novedad del estudio, publicado en la revista 'Cell Calcium', radica en un nuevo mecanismo por el que el péptido amiloide, principal agente patogénico en la enfermedad de Alzheimer, produce la muerte neuronal.
Los investigadores vascos han descubierto que el péptido activa unos receptores que matan las células por "sobreexcitación", y cuando se bloquean esos receptores con fármacos específicos, se protege a las neuronas de los efectos letales del péptido.
El hallazgo tiene interés para el desarrollo de nuevas terapias que ralenticen la progresión de la enfermedad de Alzheimer. Con ese objetivo, el equipo de la UPV estudia cómo se produce la muerte celular en el sistema nervioso valiéndose de ensayos en cultivos de células, animales experimentales, así como en autopsias de cerebros de pacientes que sufrieron esas enfermedades y en muestras de pacientes vivos.

Una vacuna experimental contra el ébola funciona en monos

Investigadores de diferentes Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos han desarrollado una vacuna experimental frente al virus del Ébola que, por el momento, ya ha demostrado en primates que es capaz de inmunizar frente a la variante más agresiva de esta enfermedad, según un estudio publicado en la revista 'PLoS Pathogens'.
Dicha vacuna ha sido diseñada por el Centro de Investigación de Vacunas del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID, en sus siglas en inglés) y, aunque en su origen pretendía proteger frente a dos tipos de Ébola muy letales ya diagnosticadas en 1976, han observado que también resulta eficaz frente a una última variante identificada hace apenas tres años, en 2007.
Según el director del NIAID, Anthony Fauci, este hallazgo demuestra que "es posible generar inmunidad a especies recién identificadas" y, asimismo, "abre una vía para el desarrollo de una vacuna única que permita luchar contra distintas variantes del Ébola".
En principio, esta vacuna incluye dos componentes, uno primario y un estímulo. La primera incluye una pequeña pieza de material genético que codifica proteínas del ebolavirus de Zaire y Sudán, mientras que el estímulo consiste en un virus debilitado por el frío que aporta el ebolavirus del Zaire.
Anteriormente, los investigadores ya habían observado que esta vacuna ofrecía una fuerte respuesta de los anticuerpos de los monos, incluyendo las células T, que audan a orquestar la respuesta general del sistema inmune, algo que para Nancy Sullivan, quien ha dirigido la investigación, es fundamental de cara a poder ofrecer un estímulo inmune más amplio y "hacer frente a nuevas variantes del virus".
De hecho, tras la aparición del ebolavirus Bundibugyo en 2007 estos investigadores volvieron a utilizar esta vacuna en un grupo de macacos y los compararon con otros con la primera versión de la vacuna. Ninguno de los vacunados con este nuevo producto presentaron síntoma alguno de la enfermedad, mientras que en el otro grupo todos cayeron enfermos y hubo una tasa de mortalidad del 75 por ciento.
Además, en posteriores análisis comprobaron que los monos vacunados desarrollaron una respuesta de sus células T suficiente para prevenir o controlar la infección.
El próximo objetivo es evaluar qué parte de esta respuesta inmune es clave para el éxito de la vacuna, "con el objetivo de desarrollar una única vacuna que proteja frente a todas las especies futuras", explica Sullivan.

Mejor Conocimiento de las Causas Exactas del Síndrome de Down

La opinión sobre el origen del síndrome de Down que durante años ha prevalecido entre los científicos es que dado que las personas que lo padecen poseen un cromosoma adicional, la enfermedad probablemente sea resultado de la presencia de demasiados genes o proteínas contenidas en esa dotación adicional. Pero un estudio reciente revela que precisamente lo opuesto podría ser lo correcto: Una deficiencia de cierta proteína en el cerebro de los pacientes con síndrome de Down podría contribuir al desajuste cognitivo y a los defectos congénitos que caracterizan al síndrome.
Terry Elton, de la Universidad Estatal de Ohio, y su equipo, han demostrado en una serie de experimentos que en los cerebros de humanos y ratones con síndrome de Down hay niveles de esta proteína que son más bajos que los presentes en humanos y ratones sin la dolencia.Los investigadores también han demostrado que manipulando manualmente fragmentos de ARN que regulan la proteína, es posible incrementar los niveles de ésta tanto en líneas de células humanas como en cerebros de ratón. De hecho, un fármaco experimental que actúa sobre esos fragmentos de ARN indujo en ratones que los niveles de esta proteína volvieran a sus valores normales.
Cuando se expresa en exceso este fragmento de ARN, significando esto que en la célula hay más cantidad del mismo de la que realmente se necesita, los niveles de la proteína se desploman, o no es suficientemente expresada. Un total de al menos cinco de estos fragmentos de ARN están expresados en exceso, de manera natural, en personas con síndrome de Down, porque los segmentos están alojados en el cromosoma 21, el cromosoma cuyas repeticiones conducen al síndrome.
Conviene aclarar que aunque el equipo de investigación es capaz de solventar la anomalía proteínica, al menos en ratones, no lo es de solventar la patología que ya se haya generado. De todas formas, esta línea de investigación abre nuevos objetivos terapéuticos potenciales.
En Estados Unidos se estima que aproximadamente 13 de cada 10.000 niños nacidos allí lo hacen con síndrome de Down, cada año. La enfermedad se caracteriza básicamente por una serie de discapacidades intelectuales de grado leve a moderado, una posible demora en el desarrollo del lenguaje, y dificultades con la coordinación física.

Nace muerto el segundo toro de lidia clonado


Se iba a llamar 'Glass' pero ha nacido muerto. El segundo toro de lidia clonado de 'Vasito', un semental de la ganadería de Alfonso Guardiola, no ha sobrevivido al parto que se ha producido este jueves por la tarde, según ha podido saber ELMUNDO.es.
El alumbramiento del becerro transcurrió en la misma finca de Melgar de Yuso (Palencia) en la que el pasado martes nació su hermano, 'Got'. La madre del becerro muerto, una vaca lechera llamada Ángela propiedad de Javier Azpeleta, se encuentra bien.
A diferencia de 'Got' -que vino al mundo a las 6 de la madrugada del martes, cuando todos dormían- el parto del segundo becerro se produjo a plena luz del día y ha podido ser presenciado por los investigadores.
El veterinario Vicente Torrent, presidente de la Fundación Valenciana de Investigación, considera que la muerte de 'Glass' ('vaso', en inglés) aporta una información "muy valiosa" al proyecto. El investigador ha mandado muestras del becerro a las universidades de Murcia y Newcastle (Reino Unido) para investigar las causas de la muerte del becerro.
El miércoles, el primer becerro fue presentado a los medios de comunicación. No fue necesario realizar cesárea a Leonís, la vaca que tuvo a 'Got'. Su parto fue inducido el pasado domingo y alumbró al toro 46 horas después. Si hubiesen pasado más de 48 horas, los veterinarios hubieran practicado una cesárea con anestesia epidural.
21 intentos y tres embarazos
Las esperanzas de los investigadores están ahora puestas en Cádiz, donde se espera que a mediados de agosto nazca el tercer toro clonado de 'Vasito'. En este caso la madre será una vaca brava y el parto se producirá en la finca de Guardiola, si todo marcha según lo previsto.
En total, los investigadores implantaron 21 embriones en 21 vacas de varias ganaderías (14 eran lecheras y 7 bravas), consiguiendo un total de tres embarazos. Las dos vacas lecheras que han parido los toros pertenecen al ganadero Javier Azpeleta.
Julio César Díez González, el veterinario que se ha encargado del proyecto, considera que la parte más crítica es la implantación del embrión. Hasta que se diagnostica el embarazo puede transcurrir alrededor de un mes. Después, los tres primeros meses de gestación son los complicados.
Vicente Torrent explicaba el miércoles su intención de seguir clonando a más becerros. Para llevar al cabo el proceso de transferencia nuclear sólo hace falta una pequeña muestra de tejido. En el caso de 'Vasito' se utilizó medio centímetro de piel para extraer la célula de la que se obtiene el núcleo, que guarda la información genética del toro. El núcleo se introduce en un óvulo de vaca del que se ha extraído previamente el ADN (para que el animal clonado no tenga la información genética de la madre). En el laboratorio se obtiene un embrión, que se implanta en la vaca que actúa como 'madre de alquiler'.
El veterinario, de 55 años, confía en que este experimento sea un primer paso para que se cree un banco de tejidos y ayudar a preservar especies que están en peligro de extinción.

Las corrientes podrían extender el vertido de crudo de BP hasta Europa


El crudo que desde finales de abril sigue manando frente a las costas de Luisiana amenaza ahora las de Florida. Si el petróleo entra en la espiral de la corriente del Golfo, la marea negra puede no sólo estrellarse con toda su fuerza contra Florida (muy cerca de Cuba) sino esparcirse por toda la Costa Este de Estados Unidos, y penetrar Atlántico adentro. En el peor de los casos podría llegar a verse arrastrada hasta Europa, así sea de una forma muy diluida.
Pasan las semanas y la dimensión exacta de esta tragedia sigue siendo una incógnita. A día de hoy la petrolera British Petroleum (BP) y los optimistas mantienen que el pozo reventado bombea al mar el equivalente de 5.000 barriles al día, que habrían bajado a 4.000 después de que BP lograra insertar una tubería de emergencia. Pero hay quien habla de que el vertido real es más de diez veces mayor, no menos de 70.000 barriles al día.
En las costas de Florida ya se avistan bolas de petróleo que por de pronto hay que investigar si proceden de este vertido o de otros anteriores, más pequeños y controlados. Tales bolas no son un elemento tan anómalo en el paisaje. Sí ha chocado en cambio la masiva aparición de tortugas muertas en las playas de Luisiana, 156 en total, más una docena de delfines. Esta es la estación en que afloran a la superficie las tortugas moribundas y enfermas. Pero de todos modos están en marcha las necropsias. La masiva mortalidad animal podría deberse incluso a efectos secundarios desconocidos de los dispersantes químicos que BP usa para mantener los miles de litros de petróleo derramado pegados -por ahora- al fondo marino.
«Lapsus» de vigilancia
Y mientras los animales se mueren y los pescadores y habitantes de las zonas afectadas se preguntan qué van a comer, las petroleras y empresas adyacentes se echan las culpas unas a otras, nadie quiere asumir el cien por cien de responsabilidad y el Senado y el presidente Obama montan en cólera.
El responsable de Interior de la Casa Blanca, Ken Salazar, admitió ayer que ha habido «lapsus» de vigilancia de las petroleras, algo de lo que a estas alturas ya nadie duda.
Por si faltaban motivos, el hasta ahora responsable de vigilar estas perforaciones dimitió de forma fulminante ante las críticas de Barack Obama y el anuncio de que se investigarán compadreos entre supervisores y supervisados. «En lo sucesivo no sólo confiaremos, también verificaremos», advierte el gobierno de Estados Unidos. Lo que nadie se explica es que hayan tardado tanto.

Kevin Costner presta máquinas centrifugadoras a BP

El actor Kevin Costner prestará a la petrolera BP máquinas centrifugadoras con tecnología desarrollada por él y un grupo de científicos que separan el crudo del agua para tratar de limpiar el vertido del golfo de México, informó su socio en esa empresa, John Houghtaling.
«Kevin vio el derrame del Exxon Valdez y como pescador y ecologista le sacó realmente de quicio que no tuviéramos tecnología separadora», dijo Houghtaling, abogado y socio del actor en la empresa «Ocean Therapy Solutions». El petrolero vertió 37.000 toneladas de hidrocarburo en las costas de Alaska en 1989.
El hermano del actor, Dan, es científico y ha trabajado en el proyecto que lleva supervisando 15 años Costner. Costner compró tecnología del Gobierno estadounidense en 1995 e invirtió 24 millones de dólares en desarrollarla para el sector privado.
El director general de operaciones de la compañía, Doug Suttles, afirmó que BP ha autorizado el uso de seis de las 32 máquinas que posee «Ocean Therapy Solutions» para hacer pruebas.
Esos aparatos son capaces de purificar el 97% del agua contaminada, y Houghtaling explicó a la prensa que la empresa está trabajando en desarrollar tecnología para poder separar también el 3% restante.
La compañía en la que participa el actor ha formado a subcontratistas independientes y contratado a científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) para distribuir las máquinas, que están preparadas en un barco en Venice (Los Ángeles).
Costner, que viajó con Houghtaling a Nueva Orleans, declaró que se sentía «triste» por el derrame causado por el hundimiento de la plataforma petrolera Deepwater Horizon, operada por British Petroleum (BP), hace un mes.

Google sube la temperatura a la geotermia


La energía geotérmica tradicional extrae vapor a partir de las aguas calientes del interior de la Tierra. El nuevo sistema fuerza la evaporación con el vertido de agua sobre las rocas ardientes de la corteza terrestre. El instrumento que permite el avance es un nuevo perforador ideado por Google.org, la rama filantrópica del buscador de internet, según informa el diario británico The Guardian.
La transformación de la fuente de energía, el agua caliente y el vapor, en energía disponible no sufre variaciones. Su uso continúa consistiendo en mover turbinas en la superficie para después devolver el agua al océano. La ventaja del perforador, Potter drilling, es poder obtener la fuente de energía desde cualquier superficie contiental sin necesidad de aguas termales y, además, adentrarse entre tres y diez kilómetros bajo tierra para acceder a las rocas calientes.
El potencial de esta nueva forma de obtención, según un informe del Massachusetts Institute of Technology, aumentaría por 2.500 el uso de la energía geotérmica sólo en EE. UU. Los ecologistas aprueban este tipo de energía, siempre que su uso sea eficiente, ya que no genera gases contaminantes. Australia, Alemania y particularmente Islandia, con grandes bolsas de aguas termales, son los principales generadores de energía geotérmica. En España, esta tecnología está sin explotar.

39 tortugas gigantes regresan a las Islas Galápagos


Un grupo de tortugas gigantes volvió a la Isla Pinta, la más septentrional del archipiélago ecuatoriano de Galápagos, después de 38 años del rescate de 'Jorge', el último quelonio de su especie y símbolo de la conservación de este Patrimonio de la Humanidad.
Una operación a gran escala de la comunidad científica en Galápagos logró que 39 tortugas gigantes, híbridas y cuya especie se desconoce, llegaran el lunes a la Isla Pinta, hogar de grandes quelonios, casi extinguidos por la caza de furtivos y la introducción de especies foráneas a su hábitat.
El único que queda es 'Jorge', rescatado en 1972 y que ahora es cuidado como un rey en un centro de investigación en la Isla Santa Cruz, donde tiene su base de operación el Parque Nacional Galápagos (PNG) y la Fundación científica 'Charles Darwin'.
En este lugar también se encuentra el centro de reproducción de tortugas del PNG, donde creció el grupo de tortugas híbridas que ahora repoblarán en Pinta.
La cabra, una plaga letal para el ecosistema
Hace más de 40 años, el hombre introdujo en Pinta una de las plagas más letales para su frágil ecosistema, la cabra, que para el 2003 ya contaba con unos 40.000 ejemplares.
Esos herbívoros depredaron la flora de esta isla galapagueña y redujo a un mínimo el espacio de vida de las tortugas de la especie a la que pertenece "Jorge" o "George", conocido también como "El solitario".
Una primera fase para la restauración de Pinta fue la erradicación de las cabras, hace unos siete años, y esta semana empezó la segunda con la introducción de las 39 tortugas híbridas.
Éstas tienen como objetivo diseminar las semillas de plantas endémicas de la isla y, con sus grandes patas, abrir los espacios para que las plantas crezcan.
Tortugas de otra especie
"Se han erradicado los chivos (cabras) y la vegetación se recuperó bastante, ahora las tortugas harán el resto", explicó a Efe Linda Cayot, investigadora de Galapagos Conservancy, una de las organizaciones científicas que interviene en el proyecto.
Sin embargo, Cayot sabe que los quelonios liberados ahora no son de la misma especie que la de 'Jorge', por lo que los científicos adelantan estudios para descubrir tortugas que coincidan con el perfil genético de las de Pinta.
"Hasta ahora no hemos encontrado tortugas de Pinta para ponerlas aquí, sabemos que las tortugas de la Isla Española son las más parecidas", anotó la científica estadounidense tras precisar que se necesitan miles de años para que individuos de otra clase puedan adaptarse a los endémicos de Pinta.
Complejo proyecto
El proyecto no ha sido fácil, todo una legión de científicos, naturalistas, voluntarios y académicos de varias partes del mundo han colaborado para que la reincorporación de Tortugas en Pinta se haga realidad.
El PNG ha sido líder en el desarrollo del programa, cuyas experiencias podrían servir a otras reservas naturales del mundo que afronten la misma situación, puntualizó Cayot, quien forma parte de un grupo de estudiantes y académicos estadounidenses que colaboran 'in situ' con el proyecto.
Las tortugas híbridas fueron llevadas desde la Isla Santa Cruz en uno de los barcos del PNG, el 'Sierra Negra', que ancló cerca de una playa de Pinta, donde fueron desembarcadas las tortugas.
Después, varios hombres, que fueron sometidos previamente a cuarentena, para evitar cualquier tipo de contaminación, las llevaron hacia una parte alta de Pinta, para que empiece la repoblación.
Las tortugas portan en sus corazas unos dispositivos para su localización, las cuales incluso serán rastreadas por satélite, aunque los universitarios estadounidenses permanecerán 60 días cerca de ellas para evaluar sus movimientos.
En Pinta se ha incorporado "lo que más faltaba, el herbívoro más grande, las tortugas, que cumplirán una función de 'ingeniería natural' en la Isla", indicó a Efe, Washington Tapia, del PNG.
"Con la liberación de estas tortugas, que es un primer grupo de las muchas que vendrán, se prevé recuperar los procesos ecológicos que estaban alterados por su ausencia", remarcó Tapia.

La marea negra penetra en las marismas del Delta de Misisipi


La marea negra causada en el Golfo de México por la explosión de una plataforma petrolera hace exactamente un mes, ha penetrado en las frágiles marismas en torno al Delta del Misisipi, dijeron hoy las autoridades del estado de Luisiana.
"No son trozos de alquitrán, no es una capa aceitosa, esto es crudo pesado entrando en nuestros pantanos", dijo el gobernador del estado, Bobby Jindal, tras comprobar, en helicóptero y barco, la llegada del derrame a esa zona de la costa del sur de Estados Unidos. "El día que todos temíamos ha llegado", advirtió Jindal.
El presidente de la comunidad costera de Plaquemines Parish, Billy Nungesser, que inspeccionó la zona junto al gobernador, advirtió que el crudo es una "manta que cubre la marisma que matará todo" en el frágil ecosistema.
La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA, por su sigla en inglés) ha advertido que una pequeña parte del derrame ha entrado en una corriente bucle, que circula en torno al Golfo antes de trasladarse a las costas de Florida y subir hacia la costa del Atlántico, lo que podría desatar una catástrofe medioambiental más amplia y afectar a los cayos y playas turísticas de ese estado.
A diez días de Florida
Las autoridades de Florida apuntaron que esta pequeña cantidad de crudo absorbida por la corriente marina es poco probable que cause un sustancial daño, ya que además puede evaporarse en su camino hacia el estrecho de Florida y la costa sureste del estado.
Los expertos de la NOAA indicaron que la mancha negra de petróleo, de llegar al litoral sur de Florida empujada por los vientos, lo haría en "lugares aislados" en forma de chapapote (fragmentos de alquitrán). Las autoridades calculan que el vertido de crudo procedente de la plataforma que se incendió el 20 de abril y se hundió dos días después puede alcanzar los cayos de Florida en los próximos diez días.
Mientras, British Petroleum afirmó hoy que el volumen de petróleo recogido se sitúa en torno a los 3.000 barriles por día, al tiempo que está preparando una operación para "matar" y sellar la fuga tan pronto como el domingo y detener el derrame con cemento.

El padre del genoma humano, Craig Venter, crea por primera vez una célula artificial

Craig Venter ha vuelto a jugar a ser Dios. El científico que presentó hace ya 10 años el genoma humano en la Casa Blanca ante Bill Clinton ha dado un paso más hacia la creación de vida. Tras más de 15 años de trabajo, él y su equipo han logrado fabricar en el laboratorio el ADN completo de la bacteria 'Mycoplasma mycoides' e introducirlo en otra célula recipiente de otra especie llamada 'Mycoplasma capricolum'.
Contada de forma resumida, esta investigación publicada en la revista 'Science' puede parecer un acontecimiento científico más. Pero lo cierto es que se trata de la primera vez que un investigador crea, con todas las implicaciones que esta palabra tiene, una forma de vida sintética, cuyo material genético procede de cuatro botes de productos químicos.
Para lograrlo, los investigadores fabricaron en una máquina de su laboratorio todas y cada una de las unidades básicas del ADN de la bacteria 'Mycoplasma mycoides' y los ensamblaron como si de un Mecano se tratase. Una vez montado el complicado puzzle, vaciaron una célula de otra especie de bacteria e introdujeron el código genético sintético en la célula recipiente.
Un salto en el árbol de la vida
En poco tiempo, el nuevo 'software genético' se adueñó de la bacteria y dentro de ella no quedó ni un sólo rasgo de la antigua especie. A partir de ese momento, sólo expresaba las proteínas de la bacteria sintetizada y sus características eran las que confería el código genético fabricado en el laboratorio. En pocos segundos se había transformado en una especie diferente.
Las implicaciones científicas, éticas y filosóficas que tiene esta nueva investigación son infinitas. ¿Hemos definido bien la palabra Vida? Si pudiéramos mejorar el código genético humano, ¿Deberíamos hacerlo?
En el terreno de la Ciencia, las novedades son mucho más sencillas de asimilar. Las mismas técnicas de laboratorio pueden ser utilizadas para fabricar en el futuro combustibles limpios, productos químicos o sustancias alimenticias o para limpiar agua o acelerar el proceso de fabricación de antibióticos.
Lucha contra el cambio climático
"Esta es una potentísma herramienta para decidir qué queremos hacer en el campo de la Biología", aseguró Venter a través de una conversación por Skype ofrecida por la revista científica 'Science'. "Estamos desarrollando en estos momentos la utilización de algas capaces de capturar CO2 y de transformarlo en hidrocarburos que pueden ser procesados en las refinerías ya existentes. Eso evitaría tener que sacar más petróleo del suelo".
Desde hace años, Venter trabaja con al idea de diseñar organismos que puedan ayudar a combatir el cambio climático. "No hay ningún alga natural que conozcamos que pueda hacer esto en la escala que nosotros necesitamos, así que tendremos que usar las nuevas tecnicas de genómica sintética para desarrollar nuevas algas a partir de las que ya existen o desarrollar otras nuevas que tengan las propiedades que queremos que tengan", explicó Venter.
"Creo que lo más importante es que estamos entrando en una nueva era científica limitada sólo por nuestras imaginaciones", sentenció el investigador.

Un estudio concluye que la pulsera Power Balance no mejora el equilibrio


Por si alguien aún lo dudaba: las pulseras "holográficas" o "del equilibrio" no mejoran nuestro equilibrio. Según un estudio elaborado en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid con 79 voluntarios, las pulseras Power Balance no tienen efecto alguno sobre nuestro equilibrio.
"Los resultados obtenidos nos llevan a concluir que las pulseras Power Balance no presentan ningún efecto sobre el equilibrio no habiéndose observado, tampoco, efecto placebo", dice el director del estudio, Jesús Javier Rojo, médico y profesor de Salud y rendimiento humano.
El estudio empezó hace dos semanas y terminó el viernes pasado. Los voluntarios, estudiantes de la facultad con una media de 23,3 años (dos tercios hombres y un tercio mujeres), tuvieron que realizar dos pruebas de equilibrio: unas veces la hacían con pulsera y otras, sin ella. Las pulseras fueron proporcionadas por la propia marca Power Balance.
El estudio se hizo según el procedimiento "de doble ciego": a la mitad de las pulseras se les quitó el holograma que, supuestamente, le da su poder. Las zonas del holograma fueron cubiertas de manera que ni la persona que estaba realizando la prueba ni el investigador eran consciente de qué pulsera tenía holograma y cuál no.
Las pruebas se han desarrollado sobre una plataforma dinamométrica del Instituto Biomecánico de Valencia. La primera prueba se llama de apoyo monopodal y consiste en sostenerse durante un minuto sobre el pie dominante, con el talón del otro pie sobre el borde superior de la rótula y analizar el desplazamiento del centro de gravedad del sujeto. La segunda prueba se llama de Romberg forzado y consiste en mantenerse firme con un pie delante del otro y los ojos cerrados.
"Una vez terminada la toma de datos se realizo el estudio estadístico para ver si se producía efecto como consecuencia de llevar puesta una pulsera con holograma o si el efecto, de existir, era placebo. Los resultados indican que la pulsera no tiene ningún efecto", concluye Rojo.
Las pulseras Power Balance empezaron a comercializarse en España hace un año y han hecho furor : han vendido entre 300.000 y 350.000 ejemplares. Cuestan una media de 35 euros. Al hilo de su éxito han salido a la venta infinidad de imitaciones. Los comerciantes de estas pulseras holográficas dicen que "pueden mejorar" nuestro "equilibrio, fuerza y flexibilidad". Para ello, proponen al posible comprador varias pruebas de equilibrio.

El ADN en acción


La famosa doble hélice del ADN, que forma el material genético, consta de dos hebras, dos cadenas de bases químicas unidas por los llamados puentes de hidrógeno. La separación de las dos hebras es esencial en diferentes funciones, por ejemplo, para replicarse el ADN: se dividen las dos hebras y cada una recompone la que ha perdido con las bases complementarias. Por ello, es importante comprender a fondo ese proceso de separación, que se produce en millonésimas de segundo. Para abordar este reto, un equipo de biólogos y expertos en biocomputación han creado una simulación de ordenador realista que reproduce el proceso en alta resol"Gran parte de las funciones del ADN se dan al separarse sus dos cadenas, cuando, por ejemplo, se tiene que replicar durante la división celular o en procesos de reparación", explica Alberto Pérez, investigador del Centro de Supercomputación de Barcelona (BSC). Los científicos han tardado cuatro años en desarrollar el modelo físico efectivo del proceso para computarlo en el superordenador Marenostrum del BSC. "Este proyecto es parte de un objetivo mayor del laboratorio: intentar comprender los cambios que sufre la estructura del ADN según los procesos biológicos que ocurren dentro de una célula, como la expresión y represión de genes o la replicación o transcripción del ADN", explica Modesto Orozco, del Instituto de Investigación Biomédica (IRB, Barcelona).
El genoma humano tiene unos 3.000 millones de pares de bases (las letras químicas del ADN), pero para esta investigación los científicos se han limitado a un fragmento pequeño, de 12 pares de bases, obteniendo 10 millones de fotos estructurales que muestran la película de cómo se despliega. El trabajo, que se da a conocer en la revista Angewandte Chemie, abre nuevas expectativas de conocer mejor la conexión entre propiedades físicas del ADN y su funcionalidad, con la perspectiva de encontrar nuevas dianas farmacológicas.
ución.

jueves, 6 de mayo de 2010

Norguega es el mejor país del mundo para ser madre

Una mujer noruega que dé hoy a luz habrá elegido probablemente el momento para quedarse embarazada, después de recibir 18 años de educación y utilizar métodos anticonceptivos para tener el control sobre su vida sexual. Tras el parto, asistido por personal sanitario, disfrutará de una baja maternal de entre 46 y 56 semanas. Muy difícilmente, verá morir a su hijo antes de que cumpla los cinco años. Si todo va bien, vivirá hasta los 83 años.
Una mujer afgana, el mismo día, tiene un alto riesgo de morir durante el parto (una de cada ocho fallecerá por complicaciones antes o después de dar a luz), que muy raramente será asistido (14%). Esta mujer, que sólo ha ido al colegio cinco años y no ha accedido a anticonceptivos modernos (sólo el 16% los usa), vivirá casi la mitad que la noruega: 44 años. Durante su vida, probablemente tenga que sufrir la pérdida de al menos uno de sus niños antes de que llegue a los cinco años por alguna enfermedad fácilmente evitable.
Este es el relato simple que permiten dibujar las cifras del índice anual que publica la ONG Save the Children (en inglés), que muestra, por undécimo año, los mejores y peores países del mundo para ser madre. La diferencia entre vivir en Noruega o en Afganistán, el primer y el último clasificado este año, se mide con indicadores de la salud, la educación o las condiciones económicas de madres y niños.
Después de Noruega, Australia, Islandia, Suecia, Dinamarca, Nueva Zelanda, Finlandia, Países Bajos, Bélgica y Alemania encabezan el ranking de este año. España se encuentra entre los mejores lugares del mundo para ser madre, en el puesto 13º de los 43 que componen el grupo de los países más desarrollados. De los 160 países que conforman la lista (se incluyen aquéllos de los que existen datos suficientes), Afganistán, Níger, Chad, Guinea-Bissau, Yemen, República Democrática de Congo, Malí, Sudán, Eritrea y Guinea Ecuatorial son los peores.
Mal papel de EE UU
Entre los países desarrollados, llama la atención el mal papel de EE UU, en el puesto 28º. El riesgo de mortalidad materna (una por cada 4.800) y el de mortalidad de los niños antes de los cinco años (8 por cada 1.000 nacidos vivos) están entre los más altos del mundo desarrollado, según el informe de la ONG estadounidense. Save the Children también subraya que EE UU tiene las políticas de baja maternal menos generosas de entre los países ricos.
Perspectivas sombrías
Pese a que estas condiciones han de mejorar, las madres de los países en desarrollo "se enfrentan a riesgos mucho mayores para su propia salud y la de sus hijos", según afirma Mary Beth Powers, jefa de campaña para la supervivencia de recién nacidos y niños en un comunicado. Las perspectivas en los 10 países a la cola son sombrías: una de cada 23 madres morirá por causas relacionadas con el embarazo. Uno de cada seis niños morirá antes de cumplir los cinco años, y uno de cada tres sufre desnutrición. Casi el 50% de la población tiene dificultades para acceder a agua potable.
Romper el ciclo de la pobreza
El informe completo, titulado El estado de las madres en el mundo (en inglés), recuerda "la desesperación humana y las oportunidades perdidas" que hay detrás de los números, que "exigen que se proporcionen las herramientas básicas a las madres de cualquier lugar para romper con el ciclo de la pobreza y mejorar su calidad de vida, la de sus hijos y la de las generaciones futuras".
Uno de estos instrumentos es la educación femenina, que, según Save the Children, da a las futuras madres la capacidad para proteger su propia salud y la de sus hijos, exigiendo asistencia especializada. "Las chicas educadas tienden a casarse más tarde y a tener menos niños, más sanos y mejor alimentados", afirma.
La ONG también recomienda formar más trabajadores sanitarios, especialmente comadronas. El informe recuerda que se necesitan 4,3 millones de especialistas en la salud en los países en desarrollo para cumplir con los objetivos del Milenio. La organización también aconseja incentivar a las mujeres para especializarse en esta labor, y desarrollarla sobre todo en comunidades remotas.

Los bonobos saben decir que no


Ya se conocía su capacidad de avisar a sus compañeros de un peligro ladeando la cabeza, pero es que los bonobos son cada vez más humanos. Un vídeo de la BBC muestra a una madre de esta especie que sacude la cabeza para indicar a su cría que no debe jugar con la comida.
Este gesto común a humanos y simios podría ser una reminiscencia evolutiva, según aventura la revista alemana Primates.
"Es la primera vez que se observa este tipo de comportamiento preventivo", ha declarado a la cadena británica Christel Schneider, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Leipzig (Alemania). En el estudio colabora también la Universidad Freie, de Berlín.
Los simios africanos de gran tamaño, como los bonobos (Pan paniscus) y loschimpancés (Pan troglodytes), son conocidos por sus gestos de cabeza para comunicarse con otros miembros del grupo.
También es frecuente que los bonobos indiquen con la cabeza que quieren iniciar una interacción o un juego con otros miembros de su comunidad. Sin embargo, este es el primer estudio en el que se toman imagenes de un mono que sacude su cabeza en un contexto negativo para prevenir del comportamiento de otro miembro de su especie.

BP tratará de frenar el vertido con una gigantesca caja de 100 toneladas


Técnicos de British Petroleum tratarán hoy de instalar una gigantesca caja metálica de 100 toneladas en un intento por frenar el vertido de petróleo en el Golfo de México que se acerca cada vez más a las costas del estado de Luisiana.
La esperanza de la empresa, a la que el gobierno responsabilizó por el vertido que comenzó tras el hundimiento de una plataforma de prospección el 22 del mes pasado, es que la estructura de cuatro pisos de altura recoja el crudo que, según los planes, será succionado por una nave de superficie.
Pero completar la instalación tardará varios días y la técnica hasta ahora nunca ha sido puesta a prueba en las profundidades del mar, según admitió ante los periodistas Doug Suttles, jefe de operaciones de BP.
El artefacto deberá ser instalado a 1.500 metros de profundidad en una operación sin precedentes cuyos resultados son inciertos.
"Si todo se realiza de acuerdo a los planes, deberíamos comenzar a procesar el fluido y detener el derrame a partir del lunes", señaló Suttles quien agregó que se trata de una operación "muy compleja y probablemente haya desafíos".
La directora del Servicio de Guardacostas, contralmirante Mary Landry, informó de que el exterior de la mancha negra estaba el miércoles por la noche "muy cerca" de las islas Chandeleur y el delta del río Misisipi, en el sudeste de Luisiana.
Tras varios días en que las tareas para frenar la marea negra se vieron obstaculizadas por el mal tiempo, el último pronóstico meteorológico para la región indicó que es probable la situación mejore en las próximas 72 horas.
Ese pronóstico señaló que los vientos del sur cambiarán hacia el sur y serán de entre 20 y 30 kilómetros por hora "lo que probablemente produzca escaso desplazamiento del vertido", según anticipó un portavoz de la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA).
Eso significa que el buen tiempo facilitará la tarea de miles de efectivos del Servicio de Guardacostas, de la Guardia Nacional y de las autoridades locales que continuarán hoy instalando barreras flotantes para impedir que el derrame alcance las costas de la región.
La marea de crudo amenaza no sólo los hábitat de centenares de especies terrestres y marinas de los estados de Luisiana, Misisipi, Florida y Alabama, sino también sus industrias pesqueras y turísticas en lo que el gobierno del presidente Barack Obama ha calificado como una catástrofe nacional.

La mayor presa construida por castores es visible desde el espacio


Un investigador canadiense ha descubierto lo que parece ser la mayor presa creada por castores del mundo, en una remota localidad al noroeste del país y que, con una longitud de 850 metros, se puede observar desde el espacio.
El investigador Jean Thie señala en su página web que la presa, localizada en el Parque Nacional Wood Buffalo, en la provincia de Alberta, ha existido al menos desde 1990 gracias a una imagen captada ese año por un satélite de la NASA.
Una imagen obtenida en 1975 no muestra la construcción por lo que Thie concluye que la estructura tuvo que ser construida en ese intervalo de tiempo.
Thie localizó la presa inicialmente en el 2007 utilizando Google Earth "para estudiar el cambio medioambiental en las regiones boreales y subárticas de Canadá".
Hasta su descubrimiento, la mayor presa creada por castores conocida por los científicos era una estructura de 652 metros en el estado de Montana (EEUU). La famosa presa Hoover, situada en el río Colorado en Estados Unidos, tiene sólo una longitud de 379 metros.
El castor es uno de los símbolos oficiales de Canadá. Este roedor, que en los siglos XVII y XVIII fue uno de los principales productos comerciales de Norteamérica por el valor de su piel, construye presas utilizando arboles.