lunes, 30 de noviembre de 2009

Descubierta una mutación del H1N1 que agrava la enfermedad

Una escueta nota del Instituto de Salud Pública de Noruega publicada en su web a las 15.36 de ayer ha venido a alterar lo que estaba siendo un desarrollo casi normal de la pandemia de gripe. En ella, los científicos comunican que han hallado en tres pacientes un virus H1N1 con una mutación "de especial interés". Y, a continuación, explican por qué: "Se ha encontrado en dos pacientes que murieron de la nueva gripe A(H1N1) y en otro con una gripe grave".
Hasta aquí, el asunto parece extremadamente peligroso. El H1N1 ya tiene una gran capacidad para transmitirse (las tasas de infectados en Europa en estas fechas corresponden ya a la del pleno apogeo de una epidemia de gripe invernal de las consideradas fuertes), y si a esa propiedad se añade la de causar una enfermedad letal, el resultado sería la pandemia perfecta: rápida y mortal.
Pero en la breve nota, a continuación, las autoridades sanitarias noruegas añaden información tranquilizadora. La primera es que los dos muertos en los que han encontrado esta mutación son, precisamente, las dos primeras víctimas mortales asociadas a la nueva gripe del país. Después de ellos ha habido, al menos, otros 19 fallecimientos atribuidos al H1N1, según los datos remitidos al Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC), que tiene su sede muy cerca, en Estocolmo (Suecia), y en ninguno se ha detectado la mutación.
70 análisis
La segunda es que "parece que el virus mutado no está circulando entre la población". "Hemos analizado unos 70 virus de casos confirmados en Noruega, pero sólo hemos encontrado la mutación en esos tres", ha dicho el director general del instituto, Geir Stene-Larsen.
La suma de estas dos condiciones parece apuntar a que la mutación ocurrió, pero no se ha propagado. Esto no es algo extraño en los virus. Estos microorganismos son tan aparentemente sencillos (apenas tienen una decena de genes) que cambian con facilidad. Eso los convierte en los parásitos perfectos. Lógicamente, la inmensa mayoría de los cambios son inviables, y ahí acaba la propagación del virus. Pero si la mutación es demasiado agresiva -y ésta parece que lo es- ellos mismos mueren de éxito: acaban demasiado pronto con el huésped, y no les da tiempo a completar su ciclo infeccioso y a trasladarse a otro.
Ésta podría ser la explicación de lo que ha pasado en Noruega: el virus mutó -no una, sino tres veces-, pero lo que resulta de este cambio es que "infecta las vías respiratorias más profundamente, y, por lo tanto, causa una enfermedad más grave".
Ésta es la tercera causa que, de momento, permite estar tranquilos. Según las autoridades noruegas, lo más probable es que la mutación se haya producido "espontáneamente dentro de los tres pacientes". Este proceso tampoco es excepcional: el virus no se mantiene inalterado una vez que entra en su huésped, sino que, por un puro proceso de selección natural, en su periplo sólo sobreviven las mutaciones que le hacen adaptarse mejor al organismo que está infectando.
La ministra de Sanidad española, Trinidad Jiménez, descartó ayer que haya habido posibilidad de que la mutación encontrada en Noruega se haya transmitido a España. "El Centro de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III ha revisado la información sobre este virus, y aquí no se ha encontrado nada parecido", redundó una portavoz del ministerio. "Aun así hay que mantener la vigilancia y nunca bajamos la guardia porque estamos ante un virus nuevo y la actitud de las autoridades sanitarias tiene que ser muy vigilante", insistió la ministra.
La información que empezó a circular ayer por la tarde contiene un añadido en la nota difundida por el Instituto de Salud Pública noruego que no está directamente relacionada con la amenaza que podría suponer una mutación del virus hacia una forma más letal. "No hay indicios de que este cambio en el virus tenga ninguna importancia para el efecto de la vacuna o del tratamiento antiviral", concluye Stene-Larsen.

Las infecciones por VIH se estabilizaron en España en 2008

Las infecciones por VIH se estabilizaron en España en 2008, cuando se notificaron 1.583 nuevos diagnósticos (de los cuales un 23,1% fueron mujeres). Son cifras del Ministerio de Sanidad, que hoy ha puesto en marcha la campaña de información para luchar contra el sida. Con el lema Detrás del Sida hay mucha vida, el programa pretende promover actitudes de respeto y difundir la igualdad de oportunidades para las personas con VIH, en la víspera del Día Mundial de la Lucha contra el Sida. Además, fuentes ministeriales han señalado que los nuevos casos de sida en España en 2008 han sido 1.170. Con todo, los casos de Sida han disminuido un 80% desde la extensión de los nuevos tratamientos de antirretrovirales en 1996.
La iniciativa ha sido presentada en el Ministerio, en Madrid, por la actriz Eva Hache, y ha contado con un parlamento conjunto del periodista Iñaki Gabilondo y el artista Shangay Lilli y Rafael Torres como representante del colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Madrid (COGAM). Además, la artista Marta Carrasco ha ofrecido una performance.
La nueva campaña del Ministerio de Sanidad busca erradicar las creencias y actitudes que fomentan el estigma y la discriminación. La ministra, Trinidad Jiménez, ha denunciado el que, según diversas encuestas, una de cada tres personas afirma que no trabajaría o estudiaría junto a un enfermo de sida, y un importante tanto por ciento de los encuestados reconoce que siente "incomodidad" ante su presencia.
Sanidad incide en la importancia de acabar con el miedo, el rechazo y la ignorancia sobre esta enfermedad. Se trata de conseguir que las entre 120.000 y 150.000 personas infectadas por VIH en España puedan encontrar un trabajo o asistir a cualquier instalación pública sin ninguna discriminación.

El nuevo acelerador de partículas ya es el más potente del mundo

Los ingenieros y físicos del nuevo acelerador de partículas europeo LHC siguen trabajando a toda máquina para ponerlo a punto y esta madrugada, sólo diez días después de inyectar los primeros haces de partículas, han logrado acelerarlos hasta una energía de 1,8 teraelectronvoltios (TeV), que es el record mundial. El LHC se ha convertido así en el acelerador más potente que se ha construido nunca, superando al Tevatron de Fermilab (Chicago, EEUU) que tenía el récord hasta hoy con casi 1 TeV por haz. "Todavía estamos haciéndonos a la idea de los bien que está transcurriendo esta fase de puesta a punto del LHC", ha dicho esta mañana Rolf Heuer, director del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN, junto a Ginebra, en cuyo túnel de casi 27 kilómetros de circunferencia está instalado en nuevo acelerador. "Es fantástico", añade Heuer. "Sin embargo, seguimos haciendo todo paso a paso y todavía queda mucho antes de que podamos empezar los experimentos de física, en 2010. Yo guardo el champagne en hielo hasta entonces".
El CERN está realizando todas las operaciones sin compromisos previos, es decir, sin avisar exactamente cuál es el siguiente paso, en cierta medida porque cada paso a dar depende de cómo haya ido el precedente. Lo cierto es que el plan para esta semana era aumentar la intensidad de los haces, pero no se había planteado expresamente el objetivo de aumentar tanto la energía. Los ingenieros han visto esta madrugada que todo iba bien y han decidido dar un paso más, el de los 1,8 TeV por haz. El plan oficial, mucho más conservador era alcanzar 1,2 TeV por haz antes de finalizar el año, pero en los últimos días había rumores en el CERN acerca de superar incluso ese nivel inmediatamente, llegando a 2 TeV esta semana. Ya hoy lunes ha quedado el listón muy cerca. El calendario oficial es ahora aumentar la intensidad de los haces y dentro de unos días dedicar una semana a provocar colisiones abundantes en los puntos de intersección de los haces, en el centro de cada uno de los cuatro grandes detectores, para ir calibrándolos. En el LHC, cuando esté a pleno rendimiento, se generarán 600 millones de colisiones de protones por segundo.
"Hace 20 años pusimos en marcha aquí el más grande acelerador del CERN, el LEP [para el que se construyó el túnel de 27 kilómetros que ahora ocupa el LHC]", ha comentado Steve Myers, director de Investigación y Tecnología del laboratorio europeo. "El LEP fue una gran máquina pero esta es algo más", continúa Myers. "Lo que nos llevaba días o semanas con el LEP lo vamos a hacer en horas con el LHC, así que todo augura un gran programa de investigación".
El encendido del acelerador comenzó el pasado día 20 con la inyección de un haz de partículas en el tubo de alto vacío del acelerador, enfriado hasta 271 grados centígrados bajo cero (temperatura obligada dado que los grandes imanes que forman la máquina son superconductores). Enseguida se probó con el haz que circula en sentido contrario y a los dos días ya estaban circulando los dos haces simultáneamente. Pero en ese momento el LHC no aceleraba las partículas todavía, sino que éstas circulaban por él a la energía de entrada procedente de los aceleradores previos, a 450 GeV. El lunes pasado y casi por casualidad, cuando se estaban alineando los haces, se produjeron las primeras colisiones de partículas, que vieron perfectamente los cuatro detectores. Poco después comenzó la aceleración realmente en la nueva máquina, llegando a 540 GeV.
Si todo marcha tan bien como hasta ahora, el LHC alcanzará a principios del año que viene una energía por haz de 3,5 TeV, y los físicos consideran que entonces ya podrán empezar a obtener datos científicos. los expertos consideran que desde la inyección de los primeros haces a esa alta energía hasta las primeras colisiones con ella pasarán en torno a cuatro semanas. El nuevo acelerador está diseñado para alcanzar colisiones a 14 TeV, 7 por haz, pero esto será más tarde.

sábado, 21 de noviembre de 2009

La 'máquina del Big Bang' arranca tras 14 meses de parón


El mayor acelerador de partículas del mundo, que no ha funcionado más que unas horas desde que fue puesto en marcha en septiembre del año pasado, ha sido reiniciado este viernes tras 14 meses de parón debidos a una grave avería.

Ampliar foto
Un primer haz de protones recorrió sin incidentes y antes de lo previsto la llamada máquina del Big-Bang.

El LHC, joya científica de varios miles de millones de euros, debe permitir avanzar en el conocimiento de la composición de la materia y del universo.

Sin embargo, la llamada máquina del Big Bang fue víctima de dos averías sucesivas unos días después de su lanzamiento, realizado por todo lo alto el 10 de septiembre de 2008.

El primer incidente se produjo menos de 48 horas depués de su arranque. La segunda avería, el 19 de septiembre, se produjo por un fallo en los imanes supraconductores encargados de guiar las partículas dentro de los 27 km de circuito que el acelerador oculta bajo tierra a ambos lazos de la frontera francosuiza.

Una vez que el LHC funcione a pleno rendimiento, presumiblemente a principios de 2010, producirá cientos de millones de choques frontales de partículas a una velocidad próxima a la luz. En ese momento se recrearán los instantes posteriores al Big Bang, lo que dará informaciones claves sobre la formación del universo y confirmará o rebatirá la teoría estándar de la física, basada en el bosón de Higgs.

La existencia de esa partícula, que debe su nombre al científico que hace 30 años predijo su existencia, se considera indispensable para explicar por qué las partículas elementales tienen masa y por qué las masas son tan diferentes entre ellas.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Con “2012”, de Roland Emmerich, se acabó el mundo, se acabó el cine

Ese desastre titulado “2012” pudiera ser doblemente profético. Por una parte tenemos las tradiciones mayas que nos hablaban de que en el 2012 el mundo se iba a acabar.
Por otra parte tenemos esta serie de “clavos” que casi nos aseguran el exterminio absoluto del cine de calidad, al menos dentro de los parámetros que entendíamos a las películas surgidas de Hollywood, capaces de entretenernos pero, a la vez, de poseer ciertos criterios estéticos que, en muchas ocasiones, eran más que loables.
Si de veras el mundo se acaba en el “2012”, con o sin la nueva venida de Cristo, lo primero que agradeceríamos sería que se destruyeran todas las copias de esta barbaridad dirigida por ese experto en disparates llamado Roland Emmerich, un individuo sin escrúpulos capaz de dirigir todo tipo de barrabasadas y de exterminar la Tierra en cada una de sus películas.
Si cosas como “Independence day”, “Godzila” o “The day after tomorrow” resultaban horrendas, este “2012” es aún mucho peor, pues se trata de repetir algo terrible. Lo suyo es puro circo: asustar a la audiencia y despertar en ese público primarias emociones como las experimentadas al estar en lo alto de una montaña rusa. Su fórmula es harto conocida. Se busca a un reparto formado por actores profesionales, algunos muy buenos, y, después de ofrecerles una suma cuantiosa de dólares, se les pone a hacer el ridículo y a recitar los diálogos más cursis, inverosímiles y vergonzosos que imaginarse pueda. Hay maneras de hacer cine malo que sea incluso divertido, pero el de Emmerich es un cine aburrido, degradante y tonto. Atibórrense de efectos especiales y compren su ticket para ver con antelación el gran Apocalipsis.
Sabemos que, después de la tragedia de las torres gemelas, se creó una especie de psicosis en Norteamérica y que el cine refleja la sociedad en la que se vive, pero esto ya lo supo entender el Peter Jackson de “King Kong” respetando a su audiencia. Aquellas películas baratas de los 50’ donde llegaron a destacarse algunas como “El día que paralizaron la Tierra”, tenían una razón de ser y expresaban la angustia, todavía presente, de las bombas arrojadas en Hiroshima y Nagasaki.

Se confirma que hay agua en un cráter en permanente oscuridad en la Luna


Los primeros datos estudiados del impacto de la sonda LCROSS en un cráter de la Luna cercano al polo Sur indican que existe agua en esa zona en permanente oscuridad, han anunciado expertos de la NASA, que no han dado detalles concretos sobre la cantidad de hielo de miles de millones de años de antigüedad que puede constituir este depósito, aunque han aventurado que puede ser importante. Estos datos confirman los indicios de la presencia de agua helada en el satélite de la Tierra que se remontan a hace 10 años.
Desde que se produjeron los impacto de la sonda y de la segunda etapa del cohete Centaur que la impulsó en el cráter Cabeus, se han analizado los datos del espectrómetro de la sonda, que impactó después que el cohete. Un espectrómetro ayuda a identificar la composición de los materiales mediante la medida de la luz que emiten o absorben.
"Estamos muy contentos", ha dicho en una conferencia de Prensa en Moffett Field (California) Anthony Colaprete, el director científico de LCROSS. "Tenemos múltiples líneas que prueban que estaba presente el agua tanto en la pluma de vapor que se produjo con un gran ángulo como en el material eyectado con un ángulo menor tras el impacto de la etapa del cohete. Faltan análisis, pero podemos asegurar que hay agua en Cabeus". Los investigadores han desechado que pueda tratarse de agua que transportase el cohete.

jueves, 12 de noviembre de 2009

El genoma del caballo doméstico es muy similar al del hombre


Un grupo internacional de científicos ha descifrado el genoma del caballo doméstico, que tiene una increíble similitud con el del hombre, revela un informe publicado por la revista Science.
Según los científicos, el estudio abre la puerta al conocimiento de una importante rama de los mamíferos y proporciona el punto de partida para hacer un mapa de los genes asociados a las enfermedades en los equinos.
Y de ese estudio, los seres humanos podrían ser los grandes beneficiarios, aseguran los científicos. "Los caballos y los seres humanos sufren enfermedades similares por lo que al identificar a los responsables genéticos en los equinos se puede profundizar el conocimiento del mal en ambos organismos", señaló Kerstin Lindblad-Toh, directora de biología de vertebrados en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
"La secuencia del genoma equino es un recurso crucial para conseguir ese objetivo", indicó la científica, que encabezó el proyecto Genoma del Caballo y contó con la cooperación de investigadores de otros países. Los caballos fueron domesticados hace entre 4.000 y 6.000 años y desde entonces el hombre los ha utilizado como medio de transporte y animales de tiro y sobre todo para actividades deportivas y de recreo en la actualidad.
Según los científicos, el hombre y el caballo comparten gran parte de un mismo ADN, y los equinos padecen más de 90 enfermedades hereditarias similares a las de los humanos. Para generar una secuencia genómica de alta calidad, los investigadores analizaron el ADN de una yegua pura sangre llamada "Twilight" (Crepúsculo).
El ADN fue decodificado mediante una tecnología convencional que reveló que el genoma tiene alrededor de 2.700 millones de nucleótidos y que sus estructuras cromosómicas han registrado pocos cambios en su evolución. Además de la secuencia de la yegua, los científicos también examinaron el ADN de otras razas equinas como el caballo andaluz, el hannoveriano y el de tiro belga entre otros, y pudieron comprobar la existencia de más de un millón de diferencias genéticas entre ellas.

Una sola molécula es la causante del mal olor corporal

Una sola molécula proteínica es la causante del olor corporal de las personas sudorosas, según han descubierto científicos alemanes del centro de investigaciones de la empresa Beiersdorf AG en Hamburgo.
Un portavoz de la compañía ha explicado que todas las partículas que conforman el olor del sudor son transportadas a la superficie de la piel por esa proteína, bautizada como ABCC11.
Con su llegada a la superficie cutánea las proteínas son descompuestas por bacterias que a su vez provocan el típico olor del sudor, han señalado los científicos, que publican los resultados de su estudio en la revista "Journal of Investigative Dermatology".
"Con este estudio ha sido posible cerrar un hueco en la comprensión de los procesos de la formación del olor corporal", ha dicho un portavoz de Baiersdorf.
Diferencias entre asiáticos y europeos
Añade que las investigaciones han sacado también a la luz la existencia de una diferencia genética entre europeos y asiáticos a la hora de sudar. Dependiendo de su lugar de origen, entre un 30% y hasta el 100% de determinadas poblaciones asiáticas no emiten olor alguno al sudar, ya que tienen limitada la actividad de la proteína ABCC11.
Los expertos alemanes comentaron que esa variante genética pudo determinar la facilidad a la hora de escoger pareja, al imponerse aquellas personas cuyo sudor no huele

La NASA reproduce en el laboratorio un componente clave para la vida


Científicos de la NASA han conseguido reproducir en el laboratorio un ingrediente indispensable para la formación de la vida tal y como la conocemos actualmente en la Tierra. Se trata del uracilo, un componente clave en nuestro material hereditario, que puede encontrarse en cualquier criatura viva en el planeta. El descubrimiento puede ayudar a los astrobiólogos a comprender cómo se originó o de dónde llegó la primera esencia animada que colonizó nuestra pequeña bola azul.
«Hemos demostrado por primera vez que podemos crear uracilo, un componente del ácido ribonucleico (ARN o RNA, en sus siglas en inglés) no biológicamente en un laboratorio bajo las condiciones que encontramos en el espacio», ha explicado Michel Nuevo, científico del Centro de Investigación Ames de la NASA en Moffet Field, California.
171 grados bajo cero
Pero, ¿cómo lo lograron? Los científicos descubrieron que al exponer una muestra de hielo que contenía pirimidina -una molécula en forma de anillo hecha de carbono y nitrógeno que también ha sido encontrada en meteoritos- a radiación ultravioleta bajo condiciones similares a las del espacio: en vacío y a temperaturas de -171º C., en lugar de destruirse, la pirimidina tomaba nuevas formas y se producía el uracilo. Eureka. En otras palabras, un ingrediente vital es capaz de originarse y sobrevivir en las infernales condiciones más allá de la atmósfera, lo cual abre la puerta muchas preguntas... y alguna posibilidad que roza la ciencia ficción.
Los investigadores han simulado los entornos que se encuentran en el espacio interestelar y en el Sistema Solar durante años y éste es un importante avance en sus estudios. «Nadie entiende realmente cómo empezó la vida en la Tierra. Nuestros expermientos demuestran que, una vez formada la vida, muchos de los bloques esenciales para su origen estaban presentes desde el inicio. Dado que estamos simulando condiciones astrofísicas universales, es probable que lo mismo suceda cada vez que se forma un planeta», han explicado los especialistas. El estudio ha sido publicado en la revista Astrobiology.

Los bebés lloran en diferentes idiomas

Al parecer, el llanto infantil, el buaa-buaa decibélico de los bebés es distinto según si el bebé ha nacido en Francia o en Alemania (o presumiblemente en cualquier otro país); aunque la onomatopeya siempre sea la misma: buaa-buaa.
Es lo que se desprende de un reciente estudio de la Universidad de Wurzburg (Alemania). La lengua materna del bebé influye decisivamente en su llanto.
"Nuestros resultados demuestran que los fetos empiezan a aprender aspectos de lo que será su lengua materna cuando aún están en el útero”, declaró Kathleen Wermke, directora de la investigación. Y esto ocurre independientemente de que las embarazadas hablen o canten a sus hijos antes de que nazcan.
El feto percibe sonidos en el tercero trimestre de gestación y es capaz de reconocerlos; por ello el recién nacido muestra preferencia por la voz de su madre sobre las otras.
Así pues, un bebé francés o alemán no nacerá hablando por los codos (Hallo, mama… und so wieter) pero casi: si imitan vocales sólo a partir de los tres meses del nacimiento y no antes es porque el aparato de fonación todavía no está desarrollado para articular sonidos (una limitación, empero, que le permite mamar y respirar a la vez sin ahogarse) y el cerebro aún no está listo para empezar a aprender la lengua

Mutaciones Genéticas Que Hacen Irreversible a la Evolución

Un equipo de investigación de la Universidad de Oregón ha descubierto que la evolución nunca puede retroceder, debido a que las rutas hacia los genes que un día estuvieron presentes en nuestros ancestros están bloqueadas para siempre. Este hallazgo es el resultado del primer estudio riguroso sobre la "evolución inversa" a escala molecular.
El equipo utilizó la reconstrucción computacional de secuencias de genes ancestrales, la síntesis de ADN, las técnicas de diseño de proteínas y la cristalografía de rayos X, para resucitar y manipular el gen para un receptor hormonal fundamental tal y como existió en nuestros primeros ancestros vertebrados hace más de 400 millones de años. Los investigadores descubrieron que en un período de tiempo corto, cinco mutaciones aleatorias hicieron modificaciones sutiles en la estructura de la proteína que dieron por resultado una incompatibilidad total con la forma primigenia del receptor.
Tal como señala Joe Thornton, profesor del Centro para la Ecología y la Biología Evolutiva de la Universidad de Oregón, el descubrimiento de que la evolución "quema los barcos" con los que ha llegado a un nuevo lugar, implica que las versiones actuales de las formas de vida en la Tierra no pueden ser las más perfectas en términos absolutos ni tampoco inevitables.
Durante mucho tiempo, los biólogos evolutivos han estado fascinados por la posibilidad de que la evolución pudiera ir hacia atrás. Esta cuestión ha pasado un largo tiempo sin respuestas claras, debido a que raras veces los científicos saben exactamente qué características tenían nuestros ancestros, o los mecanismos por los cuales evolucionaron hacia sus formas modernas. Los autores del nuevo estudio resolvieron estos problemas gracias a que hicieron un análisis a escala molecular, que les permitió resucitar proteínas ancestrales tal como existieron hace mucho tiempo, y usar manipulaciones moleculares para "diseccionar" el proceso evolutivo en su avance y también hacia atrás.
"Si pudiéramos retrasar el reloj y lograr que la historia transcurriera de nuevo, casi con toda certeza se producirían conjuntos distintos de mutaciones, sin consecuencias aparentes a corto plazo, abriendo algunos caminos potenciales y bloqueando otros, incluyendo al que condujo al presente hacia el cual evolucionó nuestro mundo", explica Thornton. "Si lo que observamos en la evolución del receptor es un fenómeno general, entonces la biología que poseemos es sólo una de las muchas combinaciones de los dados evolutivos".
El equipo de Thornton incluyó a Jamie Bridgham de la Universidad de Oregón y Eric A. Ortlund de la Universidad Emory en Atlanta.

domingo, 8 de noviembre de 2009

La biotecnología genera un nuevo corazón

Investigadores informan que una tecnología biológica que podría generar corazones trasplantables con células madres de los receptores mismos ha pasado pruebas de laboratorio importantes.
La técnica, conocida como decelularización de órganos, se ha utilizado para crear tejido cardiaco en funcionamiento, según el informe de la edición del 13 de enero de Nature Medicine, escrito por un equipo del Centro de reparación cardiovascular de la Universidad de Minnesota.
Lo que los científicos hicieron primero fue usar detergentes y otras sustancias químicas para eliminar todas las células cardiacas viejas de corazones de ratas y cerdos, según explicó Doris Taylor, investigadora líder y directora del centro. Lo que quedó fue un andamiaje de tubos que alguna vez fueron los vasos sanguíneos del órgano. Luego se inyectaron células madre al andamiaje, en donde se les suministraron nutrientes que les permitieron desarrollarse y convertirse en un órgano nuevo. En cuestión de ocho días, los corazones estaban latiendo.
La tecnología básica no es nueva, señaló Taylor. Se está utilizando para crear muchas de las válvulas cardiacas que se están implantando en cirugías actuales, dijo. Sin embargo, las válvulas cardiacas son relativamente pequeñas.
"Lo hemos hecho a escala del corazón de un cerdo, que es del tamaño y proporciones de un corazón humano", aseguró. "Un corazón humano sería el siguiente paso, pero queremos perfeccionar la técnica primero".
Los investigadores de Minnesota han solicitado una patente para la combinación de agentes que utilizan para decelularizar un órgano del tamaño de un corazón humano y suministrar nutrientes a las células madre implantadas.
"Varias cosas" se deben hacer antes de intentar un ensayo con seres humanos, advirtió Taylor. "Estamos pasando a órganos de mayor tamaño, asegurándonos de que podemos obtener suficientes células para repoblar el corazón completo y también, si es trasplantable, de mantenerlo vivo por largo tiempo", dijo.
La biotecnología podría lograr eludir un gran impedimento de los trasplantes de órganos, la necesidad de usar tejido compatible con el sistema inmunitario del receptor, señaló Taylor. "En teoría, podríamos utilizar células madres del organismo del receptor para regenerar el corazón", dijo. "Podríamos reconstruir un corazón inmunológicamente similar al suyo".
El trabajo de Minnesota "se ajusta perfectamente a otros trabajos sobre medicina regenerativa", aseguró el Dr. Stephen Badylak, profesor de cirugía del Instituto McGowan de medicina regenerativa de la Universidad de Pittsburgh. El centro, al igual que varios relativamente nuevos por todo el país, se concentra en el trabajo con células madre, que tienen el potencial de convertirse prácticamente en cualquier célula especializada del organismo.
"Las células madres responderán según lo que ven a su alrededor", aseguró Badylak. "Lo que están haciendo es suministrar bastantes señales favorables para que las células madre se conviertan en células cardiacas. Toman células madre que desean que se conviertan en células cardiacas y las ponen a actuar correspondientemente. Suena fantástico".
Según el estudio, en los EE.UU., cinco millones de personas viven con insuficiencia cardiaca y alrededor de cincuenta mil de esos pacientes muere cada año en espera del corazón de un donante.
El trabajo sobre el que se está informando "ofrece una gran prueba de principio de que se puede lograr que se forme tejido cardiaco", aseguró Badylak. "La siguiente clave es decir cómo se puede usar esta información terapéuticamente. La siguiente prueba de principio es implantárselo al paciente que lo necesita".
No está claro el cronograma para un intento así, sostuvo Taylor. "Sin duda, nos faltan varios años, pero no decenas de ellos" para llegar a un ensayo de trasplante humano, anotó.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

El consumo de naranjas previene la proliferación de algunos cánceres

Investigaciones del Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization recomiendan consumir una naranja al día para prevenir algunos tipos de cáncer.Según estos estudios, los cítricos protegen al organismo mediante sus propiedades antioxidantes y contribuyen al fortalecimiento del sistema inmunitario, lo que significa que se acaba inhibiendo el crecimiento de tumores y normalizando las células tumorales.
Además, según un comunicado del grupo Hortiberia, las naranjas son las frutas con mayor cantidad de antioxidantes, con más de 170 sustancias fitoquímicas diferentes, entre ellas, más de 60 flavonoides que han demostrado tener propiedades antiinflamatorias, antitumorales y anticoagulantes.En este sentido, el director general del Grupo Hortiberia, Fermín Sánchez Navarro, afirmó que "aunque es una verdad ampliamente difundida que el secreto de una buena salud está en la alimentación, en muchas ocasiones no somos conscientes de que, realmente, el hecho de incluir determinadas frutas, como la naranja y la mandarina, en nuestra alimentación pueden contribuir a una mejor calidad de vida".
Este estudio australiano, que se basó en el análisis de 48 investigaciones de ámbito internacional sobre los beneficios de los cítricos para la salud, también halló evidencias convincentes de que la ingesta de naranjas y mandarinas puede paliar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, de padecer obesidad, así como diabetes.
Incluso si se llega a consumir un cítrico más al día -sobre el máximo normalmente recomendado de cinco piezas de fruta y hortalizas diarias- también contribuiría a disminuir en un 19% las posibilidades de sufrir un accidente cerebrovascular.
A fin de cuentas, y en palabras del director general del Grupo Hortiberia, "aunque la naranja, y también la mandarina, son frutas muy populares, cuyo consumo está muy extendido, ahora existe una razón más para preocuparnos especialmente de que se incluyan en nuestra alimentación como productos i
mprescindibles"

Crean 27 ratones con células madre

Tiny (minúsculo en inglés) fue el nombre que dieron al primer ratón nacido por este procedimiento (de un total de 27) los profesores Qi Zhou, de la Academia China de Ciencias, con sede en Pekín, y Fanyi Zeng, de la Universidad Jiao Tong, de Shanghai.
Su nacimiento sirve para constatar, según Qi y Fanyi, que las células madre pluripotenciales inducidas (normalmente abreviadas como iPS, por sus siglas en inglés) son idénticas en muchos aspectos a su versión natural- las células madre embrionarias.
La pluripotencialidad, propia de la célula inmadura o indiferenciada, es la capacidad de una célula para convertirse en tod
as las posibles estirpes celulares.
Las iPS derivan artificialmente de una célula que inicialmente no era pluripotencial, por lo general una célula somática adulta, sobre la cual se induce en laboratorio la expresión de ciertos genes con el objetivo de hacerla más versátil y eficiente.
Se dieron a conocer por primera vez en el año 2006, en lo que se considera uno de los avances más importantes de la investigación con células madre, porque permiten a los investigadores obtener células madre en el laboratorio, con aplicaciones en investigaciones y usos terapéuticos, pero sin la controversia del uso de embriones.
Lo que hicieron los científicos chinos fue generar líneas de iPS a partir del fibroblasto -célula residente del tejido conectivo que sintetiza fibras y mantiene la matriz extracelular del tejido de muchos animales- de un ratón y comprobar que estas células podían engendrar “cachorros vivos y fértiles” de la misma especie.
Para demostrar la pluripotencialidad de las células madre se pueden elegir determinados marcadores celulares e inyectarlos en blastocitos, la estructura embrionaria en las etapas tempranas del desarrollo durante el embarazo de mamíferos, con el objetivo de crear una quimera celular, o se pueden inyectar en un blastocito tetraploide, que se convierte en tejido placentario.

Una nueva asignatura en el cole

Como otros 30.000 niños españoles, Carol tiene diabetes. Está acostumbrada a medir a menudo sus niveles de glucosa, controlar su alimentación y pincharse insulina. Y, como sabe que puede llevar una vida completamente normal, quiere ayudar a los demás a perderle el miedo a la enfermedad que padece.
Carol es la protagonista de una nueva campaña de la Fundación para la Diabetes que pretende fomentar la integración de los niños con diabetes en el entorno escolar. A través de distintos materiales informativos y educativos -fichas didácticas, animaciones, pósters y un cortometraje-, esta iniciativa pretende acercar a profesores y alumnos conceptos básicos sobre el trastorno y su tratamiento.
Según datos de la Fundación para la Diabetes, el 99% de los docentes reclama saber más sobre la enfermedad con el fin de poder explicarla en clase y atender de forma adecuada a los alumnos con este trastorno. Del mismo modo, una gran mayoría de padres también reclama que los profesores estén mejor informados sobre este tema.
Los niños con diabetes muchas veces se encuentran con dificultades a la hora de adaptar sus necesidades a la rutina de un centro educativo. "Habíamos detectado algunos casos en los que el niño diabético se quedaba sin poder hacer cosas importantes, como ir de excursión, por el desconocimiento de los profesores. Precisamente para evitar esas cosas se decidió preparar estos materiales", comenta a elmundo.es Juan Carlos Gómez, que ha coordinado el proyecto 'Carol tiene diabetes' en la Fundación para la Diabetes.